Parámetros Urbanísticos y su Influencia en la Construcción
Los parámetros urbanísticos definen el aprovechamiento urbanístico de un terreno, incluyendo la altura máxima, retranqueos, coeficiente de edificabilidad (Ce = St/Ss) (m²/m²), y el porcentaje de ocupación (x = Sc x 100/Ss). Estos parámetros están regulados por un marco normativo que abarca diferentes niveles administrativos.
Marco Normativo Urbanístico
- Nivel Estatal: Ley de Suelo 2/2008.
- Nivel Autonómico (Andalucía):
- Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) 7/2002.
- Reglamento de Disciplina Urbanística 60/2010.
- Ley de Ordenación del Territorio 1/94.
- Reglamentos de Disciplina, Gestión y Planeamiento (a nivel estatal, ya que no existen equivalentes autonómicos).
- Nivel Local (Granada):
- Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que regula un término municipal.
- Plan Intermunicipal (voluntario).
- Ley de Bases de Régimen Local.
Fases de Producción de Suelo
Las fases principales en la producción de suelo son: planeamiento, gestión y edificación.
Clases de Suelo Según el PGOU
- Urbano: Consolidado y no consolidado.
- Urbanizable:
- Ordenado (con aprovechamiento, alineaciones y usos pormenorizados).
- Sectorizado (con aprovechamiento, pero sin alineaciones ni usos pormenorizados).
- No sectorizado (con uso global, sin aprovechamiento).
- No Urbanizable.
Calificaciones y Usos Pormenorizados del Suelo
- Residencial:
- Unifamiliar (aislada, asociaciones lineales, manzana cerrada).
- Plurifamiliar (bloques abiertos, manzana cerrada, patio de manzana).
- Singular.
- Industrial.
- Institución Privada.
- Espacios Libres Públicos.
- Equipamiento: Universitario, docente, deportivo, religioso, sanitario, social, cultural, defensa del interior, administraciones públicas, transportes e infraestructuras, cementerio.
Rehabilitación de Edificaciones: Teorías y Principios
Teorías de la Restauración
- Viollet-le-Duc: Reconstrucción estilística, como lo haría el arquitecto original.
- Giovannoni: Evitar la reconstrucción hipotética.
- Torres Balbás: Conservar los edificios tal como han sido transmitidos.
- Cesare Brandi: Reconstrucción crítica.
Principios de la Rehabilitación
- Autenticidad.
- Valores: históricos, arquitectónicos, formales, medioambientales.
- Reinterpretación.
- Unidad de estilo.
Actuaciones Posibles en Rehabilitación
- Demoliciones parciales.
- Consolidación.
- Liberación.
- Recomposición.
- Innovación.
- Adición.
- Ampliación de obra nueva.
Permanencias y Valores de la Ciudad Histórica
- Sitio.
- Trama urbana.
- Imagen de la ciudad.
- Tipologías edificatorias e invariantes arquitectónicas.
- Permanencias.
Planeamiento y Patrimonio
Legislación Patrimonial
- Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985): Publicada en el BOE 155, del 29 de junio de 1985.
- Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía (Ley 14/2007): Publicada en el BOJA del 26 de noviembre. Incluye:
- Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
- Inscripción de Bienes de Interés Cultural (BIC).
- Inscripción de bienes de catalogación general.
- Inscripción de bienes del Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.
- Anotación preventiva de un bien en el Catálogo.
Planeamiento de Protección
- Ordenanzas del Plan General de Ordenación Urbana.
- Plan Especial de Reforma Interior (PEPRI).
- Catálogos.
Obras e Intervenciones en Edificaciones Protegidas
- Nivel 1 – Protección Total: Conservación, consolidación.
- Nivel 2 – Protección Integral: Restauración, alteraciones leves, refuerzos.
- Nivel 3 – Protección Estructural: Remodelaciones, alteraciones parciales.
- Nivel 4 – Protección Ambiental: Modificaciones, sustituciones, aportaciones nuevas.
- Nivel 5 – Protección Básica: Ampliaciones, demoliciones.
- Nivel de Protección en el Área Centro:
- BIC (Protección Monumental).
- A1 (Protección Integral).
- A2 (Protección Estructural).
- B (Protección Ambiental).
Tipologías de Cubiertas y Estructuras
Cubiertas
- Cubierta Plana.
- Cubierta Inclinada:
- A un agua.
- A dos aguas.
- A cuatro aguas.
- Con mansarda.
- Apuntada.
- Quebrada.
- De cañón.
- Con copete.
- En pirámide.
- En diente de sierra.
Partes de una Cercha
- Pares.
- Tirante.
- Jabalcones.
- Pendolón.
- Correas.
- Durmiente.
- Cabios.
Tipos de Armaduras
- Armadura de par e hilera.
- Armadura de par y nudillo.
- Cercha.
Estructura Vertical
- Muros de Carga: Tapial, piedra, ladrillo, mampuestos, hormigón.
- Pilares: Piedra, madera, hierro, hormigón.
Estructura Horizontal
- Bóvedas y arcos (ladrillo, piedra).
- Artesonados (madera).
- Cerchas (escuadrías de madera, rollizos de madera, hierro fundido, hierro laminado).
- Forjados (escuadrías de madera, rollizos de madera, hormigón, perfiles de acero).
Patologías, Rehabilitación y Cimentaciones
Posibles Patologías
- Vegetación.
- Pérdida de material.
- Condiciones climatológicas: dilataciones, grietas, golpes, lluvias, heladas, humedades.
- Mala construcción.
- Deformaciones en vigas de madera.
Rehabilitación de Cimentaciones
- Toma de Datos del Estado Actual: Análisis histórico, apertura de catas, colocación de testigos, prueba de carga, análisis de materiales.
- Detección de Patologías: Análisis de afecciones graves por grietas, apertura de catas para analizar el terreno, humedades en fábricas, cubierta, encuentro de forjados, estabilidad de forjados, descomposición de materiales.
- Información Complementaria: Documento abierto, fotografías, índices de control, memoria detallada de elementos apeados, almacenado de elementos patrimoniales.
Arqueología y Cimentaciones
- Arquitecturas muertas.
- Condiciones de seguridad.
- Aprovechar los apoyos existentes.
- Documentación de los restos.
- Información histórica, antropológica y cultural.
Excavaciones y Cimentaciones
- Realces.
- Atados.
- Nuevos cimientos.
- Excavación en inmediaciones del edificio.
- Bataches.
- Excavaciones bajo rasante.
- Existencia de construcciones antiguas débiles.
Obras de Cimentación
- Obras de transición.
- Regulación superior.
- Refuerzo mediante atados.
- Atado de cimentaciones existentes y ampliación del plano de apoyo.
- Retículas de riostras de gran rigidez que evitan traslados horizontales o giros.
- Emparrillados, recomendados por el CTE para terrenos deformables y de poca capacidad de carga.