Preguntas Clave sobre Líneas de Transmisión, Guías de Onda y Fibras Ópticas

A continuación, se presentan una serie de preguntas fundamentales sobre líneas de transmisión, guías de onda y fibras ópticas, con sus respectivas respuestas. Este material es esencial para comprender los principios básicos de la ingeniería de telecomunicación.

  1. Al reflejar una impedancia normalizada en una línea de transmisión sin pérdidas, en la carta de Smith se recorre una circunferencia de módulo constante de coeficiente de reflexión:

    a. En sentido horario, si se refleja hacia el generador

    b. En sentido horario, si se refleja hacia la carga

    c. Es indiferente el sentido que se tome, ya que l es periódico.

  2. Para una línea de transmisión de bajas pérdidas terminada en una carga acoplada:

    a. La potencia promedio entregada a la carga es igual a la que entra a la línea

    b. La impedancia de entrada depende de la longitud de la línea y de la constante de atenuación

    c. La impedancia de entrada es igual a la impedancia característica de la línea

  3. El lugar geométrico del coeficiente de reflexión que se desplaza en el plano complejo para una línea de transmisión con pérdidas es:

    a. Una circunferencia

    b. Una espiral

    c. Una elipse

  4. En una guía de onda, el vector de flujo de potencia activa promedio, para un modo TE o TM:

    a. Tiene la dirección del producto cruz de las componentes transversales de E y de H

    b. Tiene la dirección del producto cruz de las componentes longitudinales de E y de H

    c. Tiene la dirección del producto cruz de E y de H

  5. A una frecuencia de operación dada, en una guía de onda metálica ideal se propagan:

    a. Infinitos modos

    b. Todos los modos cuya frecuencia de corte es superior (mayor) a la frecuencia de operación

    c. Todos los modos cuya frecuencia de corte es inferior (menor) a la frecuencia de operación

  6. El ancho de banda teórico de una guía de onda cuadrada (GOR de dimensiones a = b) es:

    a. Igual a 2fcTE10

    b. Nulo

    c. Igual a fcTE10

  7. La velocidad de propagación de la energía en una guía de ondas metálica hueca sin pérdidas es:

    a. Igual a la velocidad de la luz.

    b. Igual a la velocidad de fase en la guía.

    c. Igual a la velocidad de grupo en la guía.

  8. En una guía de ondas metálica ideal, a frecuencias menores a la frecuencia de corte de un modo:

    a. Existe una onda electromagnética que se atenúa en dirección longitudinal

    b. Existe una onda electromagnética que se propaga en dirección longitudinal

    c. No existen campos electromagnéticos asociados a dicho modo

  9. La atenuación del modo dominante en una guía de onda metálica de sección rectangular:

    a. Es una función estrictamente creciente con la frecuencia

    b. Es mínima en la vecindad de la frecuencia de corte

    c. Es máxima en la vecindad de la frecuencia de corte

  10. Se tiene tres guías de onda rectangulares y huecas de cobre que tienen anchos iguales y que difieren en que la primera cumple b = 0.5a, la segunda cumple b =0.25 y la tercera cumple b = 0.05a. Para aplicaciones prácticas de telecomunicaciones se selecciona generalmente:

    a. La tercera, porque se gasta menos material

    b. La primera, porque tiene menor atenuación

    c. La segunda, porque es la que tiene mayor ancho de banda

  11. Se tiene una guía de onda circular metálica hueca y otra guía de onda rectangular metálica hueca de dimensiones que cumple la condición de a = 2b, cuyas frecuencias de corte de modo dominante son las mismas. Entonces:

    a. Ambas guías de onda tienen el mismo ancho de banda.

    b. La guía de onda rectangular es la que tiene mayor ancho de banda.

    c. En ambas guías de onda se propaga solo el modo dominante si la frecuencia de operación es 1.95 veces la frecuencia de corte del modo dominante.

  12. En la práctica, el uso de la guía de onda rectangular es más común que el de la circular, sin embargo:

    a. Con la guía de onda circular se consigue mayores anchos de banda.

    b. Con la guía de onda se tiene menor distorsión de amplitud.

    c. La guía de onda circular puede utilizarse para transmitir en radares y/o antenas giratorias.

  13. El ensanchamiento de los pulsos en una guía de ondas metálica y en una fibra óptica se debe a que:

    a. La velocidad de grupo es función de la frecuencia.

    b. La atenuación de los conductores es función de la frecuencia.

    c. La potencia transmitida es función de la frecuencia.

  14. La propagación eficiente en fibras ópticas de perfil de salto de índice, se logra si el ángulo de la incidencia (respecto al eje longitudinal) de las ondas electromagnéticas dentro del núcleo es:

    a. Mayor o igual al ángulo crítico

    b. Menor o igual al ángulo de aceptación.

    c. Menor a 90º menos el ángulo crítico.

  15. La longitud de un tramo de guía de ondas metálica o de fibra óptica está limitada por:

    a. Solo la atenuación de los pulsos.

    b. Solo el ensanchamiento de los pulsos.

    c. Tanto la atenuación como el ensanchamiento de los pulsos.

  16. La mayor tasa de transmisión de datos por unidad de longitud se logra con una fibra óptica:

    a. Multimodo de perfil de índice gradual.

    b. Monomodo de perfil de salto de índice.

    c. Multimodo de perfil de salto de índice.

  17. La cantidad de modos que se propagan en una fibra óptica de perfil de salto de índice depende de la longitud de onda, de operación y de:

    a. La apertura numérica y el radio del núcleo de la fibra.

    b. Solo la apertura numérica de la fibra.

    c. Solo el radio del núcleo de la fibra.

  18. La diferencia de retardos en una fibra óptica de perfil de índice gradual es:

    a. Mayor que la de una fibra óptica de perfil de salto de índice monomodo.

    b. Menor que la de una fibra óptica de perfil de salto de índice monomodo.

    c. Mayor que la de una fibra óptica de perfil de salto de índice multimodo.

  19. En el revestimiento de una fibra óptica:

    a. No existen ondas electromagnéticas.

    b. Existe una onda electromagnética que se atenúa radialmente si el ángulo de incidencia respecto a la normal a la interfaz núcleo – revestimiento es mayor que el ángulo crítico.

    c. Existe una onda electromagnética que se atenúa radialmente si el ángulo de incendia respecto a la normal a la interfaz núcleo – revestimiento es menor que el ángulo crítico.

  20. Sea una fibra óptica de perfil de índice escalonado. El beneficio de disminuir la diferencia entre el índice de refracción del núcleo n1 y el revestimiento n2 es que:

    a. Se aumenta el ángulo de aceptancia en la fibra, para facilitar su acople con la fuente de luz.

    b. Se disminuye la cantidad de modos que se propagan en la fibra y se logra menor distorsión de la señal a medida que la onda se propaga dentro de la guía.

    c. Se consiguen menores costos de fabricación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.