Primeros Auxilios: Cadena de Supervivencia, RCP, OVACE y Uso del DESA

1. Cadena de Supervivencia

La cadena de supervivencia es una secuencia de acciones cruciales que, realizadas de manera ordenada, rápida y precisa, aumentan significativamente las posibilidades de supervivencia de una víctima y minimizan las secuelas.

2. Soporte Vital Básico (SVB)

El SVB es un conjunto de procedimientos aplicados a una víctima que presenta una parada cardiorrespiratoria (PCR). Su objetivo es sustituir y luego reinstaurar la función fisiológica espontánea del corazón y los pulmones, proporcionando oxígeno esencial a las células del organismo y al cerebro.

Los 8 procedimientos fundamentales que incluyen el SVB son:

  1. Analizar la situación y asegurar la escena
  2. Evaluar el nivel de consciencia de la víctima
  3. Abrir la vía aérea
  4. Comprobar la respiración
  5. Restablecer la circulación
  6. Restablecer la respiración
  7. Continuar con las maniobras de RCP
  8. Aplicar un DESA

3. Obstrucción de las Vías Aéreas y Cómo Abrir la Vía Aérea

La obstrucción de las vías aéreas puede ser causada por:

  • Caída de la lengua hacia atrás
  • Aspiración de algún cuerpo extraño (OVACE)

Para abrir la vía aérea, se aplica la maniobra frente-mentón, que implica una hiperextensión del cuello para evitar que la lengua obstruya el paso del aire hacia los pulmones.

Procedimiento:

  1. Si la víctima está en el suelo, gírala a decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo sobre una superficie dura, plana y lisa.
  2. Ponte de rodillas junto a los hombros de la víctima para realizar las posibles maniobras.
  3. Deja su cabeza apoyada en el suelo en esa posición, con ropa doblada bajo sus hombros. Nunca uses un cojín bajo la cabeza ni aprietes el cuello, ya que esto cerraría la vía aérea.
  4. Abre la boca de la víctima y límpiala con dos dedos envueltos en un pañuelo, sujetando la mandíbula con la otra mano.

4. Comprobación de la Respiración y Actuaciones Posteriores

Para comprobar la respiración, se utiliza la técnica del ver, oír, sentir (no debe tardar más de 10 segundos):

  • Ver: Observar el movimiento del tórax, si asciende y desciende espontáneamente.
  • Oír: Escuchar la entrada/salida de aire, con la oreja cerca de su boca o nariz.
  • Sentir: Percibir la humedad y el calor del aire exhalado sobre la mejilla.

Si la víctima respira de manera espontánea y con normalidad:

  • Colócala en posición lateral de seguridad.
  • Controla y reevalúa su estado periódicamente y actúa en consecuencia.

Si la víctima no respira:

  • Llama al 112.
  • Comienza las maniobras de RCP.

5. Masaje Cardiaco Externo

El masaje cardiaco externo consiste en aplicar compresiones torácicas en el centro del pecho para comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral. Esto provoca la salida de la sangre acumulada en su interior a través de los vasos sanguíneos, transportándola a los tejidos del organismo.

Las causas más frecuentes de PCR son:

  • En adultos: Infarto de miocardio, paro respiratorio, hemorragia y envenenamiento.
  • En niños: Insuficiencia respiratoria por atragantamiento, ahogamiento, intoxicación o traumas.

6. Signos y Síntomas de la Parada Respiratoria

Los signos y síntomas de la parada respiratoria incluyen:

  • Ausencia de respiración espontánea. Pulso rápido y débil.
  • Pérdida de conocimiento.
  • Cianosis en labios y uñas.

7. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La RCP es la realización conjunta de los procedimientos de masaje cardiaco externo y respiración artificial cuando se produce una parada cardiorrespiratoria.

Se aplica si la víctima está inconsciente y hay ausencia de respiración normal.

La PCR debe resolverse en el mismo lugar, lo antes posible y en función del número de socorristas:

  • Dos socorristas: Se intercambian cada 2 minutos.
  • Un solo socorrista: La relación compresión-ventilación 30:2 es la más adecuada porque aumenta el número de compresiones torácicas al disminuir las interrupciones.
  • En niños y si la persona adulta tiene una asfixia de causa conocida: Se aplican cinco ventilaciones de rescate.

8. Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)

El DESA es un aparato electrónico portátil utilizado para aplicar, de forma programada y controlada, una descarga eléctrica a una víctima para intentar revertir una arritmia cardíaca.

Está compuesto por:

  • Sistema informático que monitoriza y analiza el ritmo electrocardiográfico y determina la necesidad de desfibrilación.
  • Sistema de luces, altavoces y voz grabada que guían al operador durante el proceso.
  • Sistema de registro del ritmo eléctrico del corazón y de la actividad del personal.
  • Batería capaz de liberar una elevada cantidad de energía.
  • Electrodos que se aplican sobre el pecho de la víctima.
  • Otros materiales.

No se puede usar:

  • En niños menores de un año.
  • Parches de adultos en niños de 1-8 años.
  • Aplicarlo en víctimas:
    • Con mucho vello.
    • Con parches de medicación.
    • Mojadas.
  • Vigila la correcta ubicación de los parches y retíralos 10 cm si lleva marcapasos.

9. Obstrucción de las Vías Aéreas por Cuerpo Extraño (OVACE) en un Niño Consciente (3 años)

Si el niño no puede hablar, toser ni respirar:

  1. Comprueba que no puede hablar, toser ni respirar.
  2. Colócate a su lado, apoya una mano e inclina a la víctima hacia delante.
  3. Aplica hasta 5 golpes secos, con el talón de la otra mano, en la zona interescapular para que tosa.
  4. Comprueba su boca y elimina el elemento extraño con los dedos en gancho.
  5. Si no consigues eliminar el cuerpo extraño, aplica la maniobra de Heimlich.

10. OVACE en un Lactante Consciente

  1. Dejar toser sin hacerle nada o animarlo a llorar.
  2. Comprueba la vía aérea por si se ve algún cuerpo extraño.
  3. Colócalo en decúbito prono, apoya su cuerpo sobre el antebrazo y la mano, coloca el pulgar en uno de los ángulos de la mandíbula.
  4. Golpea en dirección descendente entre los omóplatos.
  5. Gíralo a decúbito supino y comprueba su boca.
  6. Si no hay nada, cambia al bebé a tu otro brazo y colócalo boca arriba, de nuevo con la cabeza más baja que los pies.
  7. Con los dedos corazón y anular de la mano libre haz 5 compresiones torácicas más bruscas y más lentas, en el mismo sitio que al hacer una RCP.
  8. Observa su boca para ver si el objeto ha salido.
  9. Si la obstrucción persiste, llama al 112 y repite los 5 golpes y las 5 comprensiones hasta que salga el cuerpo extraño, lleguen asistencias o el bebé quede inconsciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.