Principios Clave en Restauración Dental y Prótesis Fija

¿De qué depende la restauración de dientes tratados endodónticamente?

La restauración que debe utilizarse en un diente tratado endodónticamente viene dictada por el alcance de la destrucción coronaria y por el tipo de diente.

Dientes anteriores

Los dientes anteriores tratados endodónticamente no precisan coronas de manera automática. Si un diente anterior de tamaño moderado está intacto, excepto por el acceso endodóntico y una o dos pequeñas lesiones proximales, bastará con restauraciones de composite.

Dientes posteriores

Debido a su superficie oclusal dividida de forma natural, existe riesgo de fractura vertical bajo fuerzas oclusales, incluso en dientes sin caries. El tratamiento mínimo indicado para un molar o premolar tratado endodónticamente consiste en la colocación de una restauración colada con recubrimiento oclusal, como un ONLAY MOD.

Puntos clave al elegir pilares para Prótesis Parcial Fija (PPF)

Al momento de elegir los pilares para realizar una PPF, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Proporción corona – raíz: Es una medida de la longitud, desde oclusal hasta la cresta ósea alveolar, en contraposición a la longitud de la raíz dentro del hueso. La proporción óptima corona-raíz para un diente que ha de actuar como pilar de PPF es de 2:3. La proporción mínima aceptable es de 1:1.
  2. Configuración de la raíz: Aquellas raíces más anchas en sentido vestibulolingual que mesiodistal son preferibles a las raíces que tienen una sección redonda. Las multirradiculares con raíces separadas ofrecerán mejor soporte periodontal que las raíces convergentes, fusionadas o con una configuración cónica.
  3. Zona del ligamento periodontal: Los dientes más grandes disponen de una mayor superficie y son más capaces de soportar tensiones adicionales. Cuando se ha perdido hueso de soporte debido a enfermedad periodontal, los dientes afectados tienen menor capacidad para servir como pilares.

Configuración de una Prótesis Parcial Fija simple en incisivo central superior

La configuración de una prótesis parcial fija simple en incisivo central superior típicamente incluye:

  • Pilar: Incisivo Central (IC) e Incisivo Lateral (IL).
  • Retenedores: Retenedores adheridos con resina (retenedores adhesivos).
  • Póntico: Metal – cerámica.
  • Proporción raíz del pilar – raíz póntico: 1,9.
  • Consideraciones: En casos de tinciones del pilar, rotación del pilar, anchura inadecuada del espacio edéntulo o caries proximales, se precisarán retenedores de metal-cerámica. Si existe contacto oclusal sobre el tercio gingival de las superficies linguales de los pilares, pueden ser necesarios retenedores convencionales.

Características de una restauración provisional exitosa

Una restauración provisional debe tener las siguientes características para considerarse exitosa:

  • Protección pulpar: El material de confección debe evitar la conducción de temperaturas y los márgenes deben estar adaptados de forma adecuada para evitar la filtración de la saliva.
  • Estabilidad posicional: La restauración no debe permitir que el diente se extruya o desplace.
  • Función oclusal: Esto evita la migración de las piezas vecinas y alteraciones articulares.
  • Limpieza fácil: La restauración debe tener contornos que permitan la constante limpieza, manteniendo así la salud del tejido gingival.
  • Márgenes no desbordantes: Es de máxima importancia que los márgenes no ingresen en el tejido gingival, evitando con esto la inflamación y recesión gingival.
  • Fuerza y retención: El material de la restauración debe soportar las fuerzas oclusales y no fracturarse ni desprenderse.
  • Estética: En piezas anteriores, la pieza provisional debe contar con un buen resultado estético.

Clasificación del reborde gingival o cresta desdentada (según Siebert)

Según Siebert, la clasificación del reborde gingival o cresta desdentada es la siguiente:

  • Clase I: Pérdida de anchura del reborde vestibulolingual con altura apicocoronal normal.
  • Clase II: Pérdida de altura del reborde vestibulolingual.
  • Clase III: Pérdida de anchura y de altura del reborde.

Factores que influyen en la eficacia de los retenedores indirectos

Los factores que influyen en la eficacia de los retenedores indirectos son:

  • Los principales apoyos oclusales sobre los dientes primarios deben mantenerse estables.
  • La distancia desde la línea de fulcro.
  • La rigidez de los conectores que soportan los retenedores indirectos.
  • La efectividad de la superficie dental de soporte; no deben producirse movimientos ni deslizamientos.

El Plano de Inserción y sus funciones

Se trata de dos o más superficies verticales paralelas en los dientes pilares, diseñadas para dirigir la prótesis durante su inserción y remoción. Las funciones de las superficies de los planos de inserción son:

  • Ofrecer una vía de entrada y salida a la prótesis.
  • Asegurar las funciones de reciprocidad, estabilización y retención.
  • Evitar el atrapamiento de alimentos entre los pilares y el componente de la dentadura.

Factores que determinan la trayectoria de inserción y remoción

Los factores que determinan la trayectoria de inserción y remoción son:

  • Los planos de inserción.
  • Las áreas retentivas.
  • Interferencias que se encuentren en las piezas dentarias o tejido blando.
  • La estética, ya que según su trayectoria podremos colocar los dientes de la forma más estética posible, evitando la visibilidad de los metales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.