Principios de Diseño de Interfaces Hombre-Máquina (HMI) para Control Industrial

Recomendaciones de Diseño para Interfaces Hombre-Máquina (HMI)

Elementos Gráficos

A continuación, se resumen una serie de principios básicos de diseño que se irán detallando y ampliando posteriormente:

  • Color de las pantallas: Los colores de fondo son importantes. Las grandes áreas vacías deberían rellenarse con colores neutros para no forzar la vista.
  • Fondo de pantalla: Es aconsejable mantener el sinóptico de cada pantalla lo más simple posible.
  • Ubicación de elementos: Normalmente comenzamos a leer la pantalla por la zona superior. Los elementos importantes, como alarmas o estados operativos, deben estar en los márgenes. Es crucial incluir siempre un botón de “VOLVER” visible al cambiar de pantalla.
  • Dibujo de objetos: Los colores de los dibujos en pantalla deberían ser de la misma intensidad, evitando colores intensos.
  • Cuadro sinóptico: Al representar en pantalla, es recomendable ser minimalista. Evitar el realismo excesivo, ya que no es práctico y consume muchos recursos.
  • Simulaciones: Al intentar animar elementos en la pantalla, un mayor número de animaciones implica una aplicación más lenta. Esto puede generar inconvenientes como:
    1. Tiempos de refresco prolongados, dando la impresión de que los pulsadores se atascan.
    2. Representación inexacta de señales que varían rápidamente.
    3. Mayor tiempo de carga al abrir o cerrar pantallas, lo que afecta la experiencia del usuario.
  • Letras y números: Los caracteres deben estar bien definidos, ser claros y tener un tamaño suficiente, con un espaciado adecuado entre caracteres y renglones. El tamaño de la letra debe permitir una lectura cómoda desde el puesto de trabajo. Los colores de fondo deben proporcionar suficiente contraste.
  • Representación de valores: Agrupar los datos en zonas definidas de la pantalla facilita su representación y evaluación. Estas zonas deben mantenerse consistentes en pantallas similares.

La Interfaz de Control

La organización de la información es crucial en el diseño de la aplicación. Definir áreas funcionales permite crear subconjuntos menos complejos, relacionados con las fases del proceso, mejorando la asimilación de la información. Al diseñar el sistema, se deben considerar estos principios:

  • Secuencia: El orden de los procesos productivos debe reflejarse en la estructura de la aplicación.
  • Convenios: La información debe adecuarse a las costumbres o convenios existentes.
  • Funcionalidad: Agrupar por funciones o jerarquías permite organizar coherentemente aplicaciones no secuenciales.

Directiva 98/37/CE y Diseño de HMI

La Directiva 98/37/CE establece medidas para el diseño de maquinaria, incluyendo requisitos para las interfaces Hombre-Máquina (HMI). Los órganos de diálogo deben cumplir con:

  1. Finalidad: Ser claramente visibles e identificables.
  2. Funcionalidad: Estar colocados para permitir una maniobra segura, sin dudas ni pérdidas de tiempo.
  3. Coherencia: El movimiento del órgano de accionamiento debe ser coherente con el efecto ordenado.
  4. Seguridad: Su diseño debe evitar activaciones accidentales, incluso previendo errores del usuario.
  5. Autodescriptividad: Todas las opciones deben estar claramente etiquetadas, así como el estado del elemento controlado.

La puesta en marcha de una máquina solo debe ser posible mediante una acción voluntaria. Cada máquina debe tener un órgano para su parada total segura. El modo de mando seleccionado debe tener prioridad sobre otros sistemas, excepto la parada de emergencia.

Convenciones de Diseño

  • La posición de los elementos de control debe ser cuidadosa, evitando que estén demasiado separados o juntos.
  • La aplicación debe ser intuitiva, presentándose como algo familiar y reaccionando de la manera esperada.
  • Los indicadores asociados a los mandos deben estar lo más próximos posible.

Animaciones

Las animaciones permiten conocer el estado del sistema controlado mediante elementos que simulan componentes reales (pilotos, barras, etc.). Si un selector real cambia de posición, su representación virtual debe comportarse igual. Todos los elementos representados deben comportarse como sus contrapartes reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.