Proceso de Licitación y Ejecución de Proyectos de Ingeniería: Guía Completa
El Sobre Abierto en el Proceso de Licitación: Contenido y Finalidad
Durante el proceso de licitación, las proposiciones y la fianza provisional deben presentarse en el lugar designado. Se entregarán en dos sobres: uno abierto y otro cerrado, ambos firmados por el proponente. Estos sobres se introducirán en un tercero, también cerrado y firmado.
El sobre abierto debe contener:
- Documentos que acrediten la identidad del licitador, su condición de industrial y su capacidad técnica.
- Escritura de constitución de la sociedad y poder notarial.
- Resguardo de la fianza provisional.
- Documentos y certificaciones que acrediten el cumplimiento de la legislación vigente.
Modalidades de Ejecución de Proyectos
Existen diversas modalidades para la ejecución de proyectos, cada una con sus características y aplicaciones específicas:
- Tanto Alzado: Se establece un precio fijo e inamovible que cubre la ejecución total o parcial de la obra, siguiendo estrictamente los documentos del proyecto. Se utiliza cuando la Propiedad busca evitar discusiones sobre costos con el Contratista.
- Por Unidades de Obra (Precios Unitarios): Es la modalidad más común. Se contrata la ejecución del proyecto basándose en una serie de precios unitarios, fijos y preestablecidos. El costo final depende de las mediciones reales de cada unidad de obra. Estos precios se suelen fijar mediante el sistema de precios contradictorios, un método clásico en la ejecución de proyectos.
- Por Administración: La Propiedad gestiona directamente las actividades necesarias para la realización del proyecto, ya sea por sí misma, a través de un representante o mediante un Contratista. Se subdivide en:
- Obras por administración directa: El Promotor asume las funciones que normalmente corresponderían al Constructor.
- Obras por administración indirecta: El Contratista, actuando en nombre del Promotor y como su delegado, realiza las gestiones y trabajos necesarios.
- Por Contratos Laborales: La Propiedad contrata la mano de obra a precios previamente acordados y suministra directamente los materiales, medios auxiliares y mecánicos necesarios para la ejecución.
- Precio Meta: Se establece un precio objetivo final. Si el costo real final difiere del precio meta, la diferencia se reparte entre la Propiedad y el Contratista según un porcentaje acordado previamente.
- Precio Máximo Garantizado: Se fija un precio máximo una vez que el Contratista ha iniciado los trabajos y dispone de datos suficientes. Al finalizar la obra, cualquier costo que exceda el precio máximo garantizado debe ser asumido por el Contratista como pérdida. Por el contrario, cualquier reducción por debajo del precio máximo garantizado se reparte entre la Propiedad y el Contratista.
Funciones del Director de Obra
El Director de Obra desempeña un papel crucial en la supervisión y control de la ejecución del proyecto. Sus funciones principales incluyen:
- Exigir al Contratista el cumplimiento de las condiciones contractuales.
- Garantizar la ejecución de las obras y las modificaciones autorizadas, así como el cumplimiento del programa de trabajo.
- Definir las condiciones técnicas que los pliegos de condiciones dejan a su criterio.
- Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan durante la obra, relacionadas con la interpretación de planos, condiciones de materiales, etc.
- Estudiar y resolver las incidencias o problemas que se presenten.
- Proponer las actuaciones necesarias para obtener los permisos oficiales requeridos para la ejecución de las obras y la ocupación de los bienes afectados.
- Asumir la dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso en caso de gravedad o urgencia.
- Acreditar al Contratista las obras realizadas conforme a lo estipulado en el contrato.
- Participar en la recepción provisional y definitiva, y redactar la liquidación de las obras según las normas legales establecidas.
Fases de Adjudicación de Obras
El proceso de adjudicación de obras se desarrolla en varias etapas:
- Adjudicación Provisional: Se comunica al licitador seleccionado la adjudicación provisional. La Propiedad puede proponer modificaciones al Contrato a suscribir.
- Pago de la Fianza Definitiva: En un plazo de 30 días naturales a partir de la comunicación de la adjudicación provisional, el Adjudicatario debe hacer efectiva la Fianza Definitiva. En caso de incumplimiento, la adjudicación se declarará nula y el Adjudicatario perderá la fianza provisional depositada.
- Devolución de Fianzas Provisionales a los No Adjudicatarios: Una vez realizada la adjudicación provisional, se devuelven las fianzas provisionales a los licitadores no seleccionados, junto con los Proyectos de concurso presentados.
- Adjudicación Definitiva: Se realiza dentro de los 30 días siguientes a la apertura de pliegos y tras el depósito de la fianza definitiva. La notificación se formaliza mediante acta notarial.
El Replanteo: Definición y Proceso
El replanteo es el proceso de trasladar al terreno las dimensiones y características de la obra previamente proyectada. El Director de Obra es responsable de realizar el replanteo, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para ubicar la obra. Se levanta un Acta por duplicado, firmada por el Director de Obra, el representante del Contratista y la Propiedad, donde constan los datos entregados.
El replanteo se lleva a cabo con los medios técnicos de la Contrata y se carga a los gastos generales de la obra. Consiste en trazar sobre el terreno las líneas y puntos necesarios para definir todos los elementos que componen el plano de cimientos y las redes de instalaciones proyectadas.
Abono de Trabajos Presupuestados por Partidas Alzadas
El abono de trabajos presupuestados por partidas alzadas se realiza de la siguiente manera:
- Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, se abonarán previa medición.
- Si existen precios contratados para unidades de obra de características similares, se establecerán precios contradictorios.
- Si no existen precios contratados para unidades de obra similares o iguales, se abonará íntegramente al Contratista.
Función de la Fianza Provisional y Definitiva
Tras la finalización de la obra, se procede a la Recepción Provisional. Se examinan y comprueban las obras ejecutadas, su estado y su conformidad con las prescripciones del contrato. Se levanta un Acta y se considera que la obra se entrega a la Propiedad para su uso, comenzando el Plazo de Garantía (cuya duración se especifica en el Pliego de Condiciones). Durante este período, el Contratista debe reparar, a su cargo, cualquier vicio o defecto detectado que no sea atribuible al mal uso de la obra por parte de la Propiedad. El Contratista responde ante la Propiedad con la fianza depositada.
Revisión de Precios: Finalidad y Aplicación
Los precios de los materiales, la mano de obra y los transportes pueden variar durante la ejecución de las obras. Por lo tanto, es admisible la revisión de precios para ajustar el Presupuesto, siempre que esté contemplado en el Pliego de Condiciones y en el Contrato de obra. La revisión de precios se realiza aplicando fórmulas polinómicas establecidas en la Ley de Contratos del Estado.
La revisión de precios se aplica cuando se ha certificado el 20% del Presupuesto total, volumen de obra que no es susceptible de revisión.
Actuaciones ante Vicios Ocultos
Si el Director Técnico sospecha de la existencia de vicios ocultos, puede ordenar la demolición de la parte afectada y su reconstrucción, o las acciones necesarias para comprobar la existencia de dichos defectos, siempre antes de la recepción definitiva. El Contratista es responsable de estos gastos, ya que responde de la ejecución de la obra y de las faltas que en ella hubiese hasta la recepción definitiva.
Procedimiento ante Unidades de Obra No Presupuestadas
Si durante la ejecución de un proyecto por unidades de obra surge la necesidad de realizar una unidad no presupuestada pero considerada conveniente, se procederá a su ejecución. Posteriormente, se presupuestará basándose en los costos elementales fijados en la descomposición de los precios unitarios integrados.
Precios Contradictorios: Definición y Cálculo
Los precios contradictorios son aquellos que se establecen entre las partes para aplicarlos a unidades de obra o partidas no incluidas en el proyecto original. Se calculan utilizando el cuadro de precios unitarios auxiliares ya presentes en el presupuesto, añadiendo los nuevos precios y justificando su descomposición.
Funciones del Contratista
El Contratista tiene la responsabilidad de:
- Colaborar con el Director de Obra para el normal desarrollo de sus funciones.
- Organizar los trabajos, redactando planos o proyectando.
- Elaborar un plan de seguridad e higiene de la obra.
- Ostentar la jefatura del personal que interviene en la obra.
- Asegurar la idoneidad de los materiales y elementos constructivos.
- Preparar las certificaciones parciales de la obra y la propuesta de liquidación final.
- Encargarse, junto con el Promotor, de los actos de recepción provisional y definitiva.
Definiciones Clave
- Contratista: Se encarga de los contratos de los trabajadores.
- Promotor: Impulsa, programa y financia las obras.
- Dirección Técnica: Modelo tradicional de contratación para la ejecución del proyecto.
- Dirección Facultativa: Técnicos encargados del control y dirección de una obra.
- Jefe de Obra: Controla la planificación técnica y económica de la obra, y gestiona la documentación.
Certificaciones de Obra: Definición, Periodicidad y Bases
Las certificaciones de obra son documentos avalados por el técnico correspondiente que especifican la cantidad y calidad de la obra realizada hasta la fecha de expedición. Sirven como base para los efectos económicos.
Tanto en las Certificaciones como en la liquidación final, las obras se abonan a los precios de las unidades de obra que figuren en el contrato o a los precios contradictorios fijados durante la ejecución, así como las partidas alzadas según las normas del Pliego de Condiciones.
Las bases para las certificaciones son:
- Relaciones Valoradas y Certificaciones: Al finalizar cada período pactado en el contrato, se elabora una relación de todas las unidades efectuadas, en forma de medición real de la obra ejecutada. Las certificaciones pueden ser a origen o parciales.
- Mejora de Unidades de Obra: Cualquier mejora que el Contratista realice en una unidad de obra (materiales, medios, etc.) sin que lo haya solicitado el Director de Obra, no le dará derecho a exigir un aumento de precio.
- Abono de Partidas Alzadas: (Ver sección anterior sobre Abono de Trabajos Presupuestados por Partidas Alzadas).
Etapas del Proceso de Contratación de Proyectos
El proceso de contratación de proyectos se divide en las siguientes etapas y subetapas:
- Licitación:
- Anuncios.
- Estudio de las proposiciones.
- Entrega de las proposiciones y pago de la fianza provisional.
- Apertura de pliegos y elección de la proposición.
- Adjudicación:
- Adjudicación provisional.
- Pago de la fianza definitiva.
- Devolución de las fianzas provisionales a los no adjudicatarios.
- Adjudicación definitiva.
- Firma del Contrato.
- Ejecución.
Concepto de Proyecto y Proceso Proyectual
Acepciones del Término «Proyecto»
- Acepción Amplia: Plan para ejecutar algo que, desde el punto de vista de la ingeniería, es un estudio detallado que resuelve los problemas técnicos, económicos y humanos. Esta acepción se denomina «proyecto idea».
- Según la RAE: Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar una idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de ingeniería.
- Según el Decreto de la Presidencia del Gobierno: Serie de documentos que definen la obra, de tal forma que un facultativo distinto al autor pueda dirigir las obras o trabajos correspondientes.
- Desde el punto de vista Económico: Actividades en las que se invierte dinero esperando un porcentaje de retorno y que, desde un punto de vista lógico, requieren planificación, financiación y ejecución como un todo.
Etapas del Proceso Proyectual
- Necesidad: El proyecto surge de una necesidad humana, como adquirir capital o beneficiarse de algo.
- Elaboración de Propuestas Alternativas: Se establecen los objetivos para satisfacer la necesidad y se elaboran propuestas alternativas, considerando factores limitantes.
- Evaluación de Propuestas Alternativas: Se identifican las entradas y salidas de valores económicos y se aplican criterios de decisión. Se evalúa el riesgo de cada alternativa.
- Confección del Proyecto: Se redacta el documento necesario para la ejecución de la alternativa seleccionada.
- Planificación y Ejecución del Proyecto: Se asignan los recursos económicos y se planifica la ejecución de las actividades.
- Satisfacción de Necesidades.
Métodos de Evaluación de Soluciones Alternativas de Proyecto
- Análisis Financiero: Si la evaluación es puramente económica, se utilizan técnicas como el Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR). Consideran el costo de oportunidad, el tipo de interés y la tasa de inflación. Solo evalúan la rentabilidad de la idea o solución.
- Método Multicriterio: Considera factores que pueden tener igual importancia que el factor económico. Un ejemplo es el Valor Técnico Ponderado (VTP), que consiste en seleccionar aspectos importantes, asignarles un peso (1-10) y elegir la opción con mayor puntuación. Ofrece mayor seguridad en la decisión final.
Identificación del Problema Real y Técnico
- Problema Real: Determinar si la puesta en marcha del proyecto es viable económica y ambientalmente.
- Problema Técnico: Encontrar la manera de realizar la plantación e infraestructura necesaria.
Estos problemas deben incluirse en el anejo de planteamiento de soluciones del proyecto.
Estructura y Componentes del Proyecto
Partes del Proyecto
- Memoria: Justifica la solución adoptada, tanto en su aspecto técnico como económico. Incluye cálculos y datos básicos.
- Planos: De conjunto y de detalle, necesarios para realizar la obra sin dificultad. Incluyen planos de ejecución en obra o taller.
- Pliego de Condiciones: Documento(s) de carácter contractual que sirven de base para la redacción del contrato de ejecución de obras. Detalla los trabajos, las condiciones de los materiales, la ejecución de las obras y las condiciones administrativas, económicas y jurídicas.
- Presupuesto: Documentos que incluyen cuadros de precios y presupuestos parciales y totales de las obras o trabajos.
Colegios Profesionales: Funciones
Los colegios profesionales son asociaciones que agrupan a los colegiados con una titulación determinada. Sus funciones incluyen:
- Velar por la deontología profesional (imparcialidad).
- Organizar cursos y seminarios.
- Emitir hojas informativas referentes a la titulación.
- Fijar tarifas de honorarios.
Trabajos de un Ingeniero Técnico Industrial
Un ingeniero técnico industrial puede realizar, entre otros, los siguientes trabajos:
- Cálculo de elementos.
- Certificaciones.
- Comprobaciones.
- Dietas.
- Estudios y tanteos.
- Investigaciones.
- Mediciones.
- Trabajos por tiempo.
- Trabajos topográficos.
- Viajes.
Proceso de Encargo de Proyecto
- Cumplimentar la hoja de encargo según el modelo vigente, indicando el proyecto, el promotor, los honorarios acordados, etc.
- Presentar la hoja de encargo en el colegio, que la registra y asigna un número de proyecto y fecha.
- Redactar el proyecto.
- Depositar el proyecto en el colegio correspondiente.
- El colegio revisa y comprueba la calidad del proyecto y la correcta aplicación de las normativas.
- Si el ingeniero lo especifica, el colegio informa al cliente de que el proyecto está visado y puede recogerlo previo pago de los honorarios más IVA.
- El colegio abona al ingeniero los honorarios correspondientes, reteniendo una cantidad por derechos de visado (5% de los honorarios brutos).
Partes de la Memoria Descriptiva
- Antecedentes y Objeto del Proyecto: Exposición cronológica de las actuaciones anteriores al proyecto. Referencia a disposiciones, estudios, informes y trabajos relacionados.
- Características del Proyecto:
- Ingeniería del Proceso: Descripción del proceso de funcionamiento y manejo de la explotación o instalaciones.
- Ingeniería de las Obras o Trabajos: Descripción de las obras constructivas, maquinaria e instalaciones, incluyendo diseño, elección de materiales, datos previos, etc.
- Programa de Ejecución y Puesta en Marcha del Proyecto: Plazos totales y parciales de ejecución. Orden de los trabajos.
- Normas para la Explotación del Proyecto: Materias primas, condiciones de ejecución, límites de capacidad de los equipos, etc.
- Evaluación del Proyecto: Evaluación económico-financiera, ambiental y urbanística.
- Legislación Empleada: Referencias legales que afectan a las obras.
- Presupuesto: Resumen general de los presupuestos, con el costo total de las inversiones en cifras y letra.
- Conclusiones: Exposición a modo de conclusión sobre los documentos del proyecto y su validez.
Anejos del Proyecto: Tipos y Utilidad
Los anejos son documentos complementarios a la memoria, fundamentales para la ejecución del proyecto. Contienen datos iniciales y su tratamiento para formular la solución.
- Anejos de Información Básica: Incluyen toda la información utilizada, tanto preexistente como obtenida durante el proyecto (información geológica, topográfica, etc.).
- Anejos de Planteamiento de Soluciones: Contienen los estudios justificativos de la solución aportada, incluyendo el planteamiento de soluciones alternativas y su comparación.
- Anejos de Definición y Dimensionamiento: Definen y dimensionan las instalaciones, justificando su geometría y los materiales.
- Anejos Varios: Incluyen trabajos referentes a fines de obra, justificación de precios, etc., y cualquier otro anejo relacionado con el proyecto que no se incluya en los apartados anteriores.
Requisitos de los Planos de un Proyecto
- Deben ser comprensibles para cualquier técnico distinto del proyectista.
- Deben permitir a los contratistas e instaladores desarrollar su trabajo.
- Deben describir sin ambigüedad las características de la transformación.
- Deben permitir medir, valorar y presupuestar las distintas unidades del proyecto.
- Deben permitir controlar el avance y la calidad de la obra.
- Deben servir como acreditación de lo realizado.
Información del Cajetín de un Plano
*No se especifica en el texto original proporcionado*
Planos Mínimos para una Instalación Oleohidráulica en una Máquina Retroexcavadora
- Planos o diseños preliminares (croquis, esbozos, esquemas).
- Planos generales.
- Planos de ejecución.
Planos Mínimos para un Dispositivo Mecánico-Eléctrico o Electrónico
- Planos de ejecución o definidores de transformación (planos de plantas y secciones).
- Planos de distribución general antes y después de la transformación.
- Esquema unifilar, neumático, hidráulico o similar.
- Planos de detalle de fabricación y/o construcción.
Presupuesto de Ejecución Material
Es el importe del costo de los materiales y la mano de obra necesarios para la ejecución de una obra. Se calcula multiplicando la medición por el precio unitario de cada unidad de obra. Se le añaden porcentajes según la modalidad de ejecución:
- Ejecución por Contrata:
- Administraciones Públicas:
- Gastos Generales de Estructura (13-17%).
- Beneficio Industrial (6%).
- Obras Privadas: Gastos Generales de Estructura y Beneficio Industrial (15-25%).
- Administraciones Públicas:
Anejo de Justificación de Precios: Contenido
El anejo de justificación de precios contiene:
- Precios Básicos o Costos Directos: Precios unitarios de los factores que intervienen en la ejecución de la unidad de obra. Incluyen:
- Materiales a Pie de Obra: Desglosados por tipo de material. Se distingue entre los incorporados a las unidades de obra y los necesarios para su ejecución pero no integrados (explosivos, puntales, tablones). Precios elementales (sin IVA).
- Maquinaria: Maquinaria que interviene directamente en la ejecución de unidades concretas.
- Mano de Obra: Encargada de la ejecución directa de la unidad de obra. Los costos se basan en convenios.
- Precios Auxiliares: Precios de unidades de obra utilizadas en la descomposición de los precios de las unidades de obra del proyecto. Representan el costo de elaboración o confección de la unidad.
- Precio de las Unidades de Obra: Se obtienen a partir de los costos directos e indirectos y los precios auxiliares.
Precio de Materiales a Pie de Obra
*Definido dentro del Anejo de Justificación de Precios*