Protección contra Ciberataques: Tipos y Consejos de Seguridad
Sugerencias para mantener tu computadora libre de virus y tus datos protegidos.
Latinoamérica fue una de las zonas más afectadas por el malware DNSChanger, dijo KasperskyFacebook ‘infecta’ a tus amigos
Comenzó a circular en la red social una supuesta invitación que en realidad propaga un virus
Phishing, spyware, adware, virus, spam… Entre tantas definiciones, las amenazas que afectan a tu computadora se disfrazan y los usuarios no saben cómo actuar. Te presentamos una pequeña guía sobre estos términos computacionales y cómo actuar ante una emergencia:
Phishing: Es una treta de falsificación en línea, en donde los creadores son ladrones de identidad especializados en tecnología. Estos ‘hackers’ utilizan páginas de Internet maliciosas, mensajes instantáneos y de e-mail para hacer con que las personas revelen información sensible, como números de cuentas bancarias y de tarjetas de crédito.
Malware: Es una categoría de código malicioso que incluye virus, gusanos o los llamados ‘Caballos de Troya’. Los programas de ‘malware’ utilizan herramientas de comunicación conocidas para difundirse. Por ejemplo, existen gusanos enviados por e-mail y mensajes instantáneos, Caballos de Troya provenientes de websites y archivos infectados con virus obtenidos por descargas. El malware también intenta explotar las vulnerabilidades existentes en los sistemas.
Spyware: El spyware se puede obtener por descarga de programas de Internet, mensajes instantáneos y compartiendo archivos en línea. Además, un usuario puede recibir un spyware sin saberlo al aceptar un contrato de licencia del usuario final de un programa de software.
Spam: Es la versión electrónica de la correspondencia indeseada. Generalmente, consiste en el envío de anuncios no solicitados a un gran número de destinatarios. El spam es un problema serio de seguridad, ya que se usar para transmitir Caballos de Troya, virus, worms, spywares y ataques de phishing direccionados.
Con información de Norton
SIGUIENTE: ¿Cómo navego con seguridad?
Otras recomendaciones»
Alrededor de la web»
- El estilo de vida de Humberto Moreira en Barcelona(ADN Politico)
- Samsung se prepara para el Galaxy Note 3 (La Opinion)
Zona de comentarios
Lo más
Principales Noticias
- •Créditos de calidad: el reto de la banca
- •La Cómer alista Fibra para ir de compras
- •Gruma busca pago para salir de Venezuela
- •Es el momento de México: Fitch Ratings
- •Hijas de Slim, ausentes en sus negocios
Protección contra Ciberataques: Tipos y Consejos de Seguridad
Sugerencias para mantener tu computadora libre de virus y tus datos protegidos.
Cuando visites algún sitio web, digita la dirección directamente en el navegador, en lugar de seguir un enlace.
Ofrece información sensible de tus cuentas financieras solamente en sitios que tengan la palabra «https» en la dirección de la Web o un símbolo de candado en la parte inferior del navegador.
No ofrezcas información personal a ninguna solicitud no requerida.
SIGUIENTE: ¿Y con mi mensajería instantánea?
Protección contra Ciberataques: Tipos y Consejos de Seguridad
Sugerencias para mantener tu computadora libre de virus y tus datos protegidos.
No abras documentos anexos ni hagas clic en enlaces de la Web enviados por desconocidos.
No envíes archivos por el programa de mensajes instantáneos.
Si alguien de tu lista de amigos envía mensajes, archivos o enlaces de websites extraños, cierra la sesión de mensajería instantánea.
Rechaza todos los mensajes instantáneos de personas que no estén en tu lista de amigos.
No hagas clic en enlaces de URL en programas de mensajes instantáneos, salvo que sean esperados y de origen conocido.
SIGUIENTE: ¿Y si necesito compartir archivos?
Protección contra Ciberataques: Tipos y Consejos de Seguridad
Sugerencias para mantener tu computadora libre de virus y tus datos protegidos.
Verifica todos los archivos usando una solución de seguridad en el Internet antes de transferirlos a tu sistema.
Solamente transfiere archivos de origen conocido.
Siempre lee con atención el contrato de licencia de usuario final al momento de la instalación, y cancélala si otros «programas» se instalan como parte del programa deseado.
SIGUIENTE: ¿Qué más puedo necesitar?
|
Protección contra Ciberataques: Tipos y Consejos de Seguridad
Sugerencias para mantener tu computadora libre de virus y tus datos protegidos.
Considera las siguientes opciones, de paga y gratuitas, para dar tener una seguridad en línea a prueba de intrusos:
- Norton: Ofrece una verificación de virus on-line gratuita de su PC o prueba uno de sus productos:http://br.norton.com/theme4.jsp?themeid=free_tools_trials2
- McAfee: Protege tu dispositivo, tu ‘tablet’ y un tercer dispositivo desde una misma licencia de la compañía:http://home.mcafee.com/store/all-access-security
- Kaspersky: Tiene una solución dedicada a la pequeña y mediana empresa que brinda protección integrada para redes corporativas: http://latam.kaspersky.com/descargas/versiones-de-prueba/productos-para-el-hogar
- AVG: Una de las opciones más populares por su simpleza y por su base de datos de virus que se actualiza constantemente: http://free.avg.com/ww-es/inicio
- Avast: Protección de datos e identidad dentro de un mismo paquete gratuito:http://www.avast.com/es-mx/index
IR AL INICIO: ¿Cómo dice que se llam
Memorresistores, ¿sinapsis artificiales para una computadora capaz de pensar como un cerebro viviente?
Un nanocomponente que es capaz de aprender: El memorresistor de la Universidad de Bielefeld, integrado en un chip, es 600 veces más delgado que un cabello humano. (Foto: Universidad de Bielefeld)
Los científicos llevan mucho tiempo soñando con construir una supercomputadora que funcione como un cerebro. Ello se debe a que un cerebro puede aprender por sí mismo, no necesita programación alguna, y consume una cantidad de energía muy inferior a la gastada por un ordenador. Andy Thomas, de la Facultad de Física de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, está experimentando con memorresistores. Estos son microcomponentes electrónicos que imitan a los nervios naturales. Thomas y sus colegas construyeron un año atrás un memorresistor capaz de aprender, en relación a las características de un impulso eléctrico. Thomas ahora está usando sus memorresistores como componentes clave del diseño de un cerebro artificial. Los memorresistores están hechos de capas de materiales con un grosor nanométrico y pueden ser utilizados para conectar circuitos eléctricos.
Al memorresistor se le considera cada vez más como el mejor equivalente electrónico de una sinapsis. Las sinapsis son, por así decirlo, los cables que conectan a unas neuronas con otras. Cuanto más se usa una conexión, más se fortalece. Al igual que las sinapsis, los memorresistores aprenden a partir de impulsos anteriores. En su caso, estas señales son impulsos eléctricos que (todavía) no provienen de células nerviosas, sino de los circuitos eléctricos a los que están conectados. La cantidad de corriente que un memorresistor permite pasar depende de cuán fuerte fue la corriente que circuló anteriormente a través de él y de cuánto tiempo estuvo expuesto a ella.
Debido a su similitud con las sinapsis, los memorresistores son especialmente adecuados para la construcción de un cerebro artificial, una computadora con la misma arquitectura lógica de un cerebro viviente, lo que abriría una nueva y fascinante era en la computación y acaso volvería confusa la frontera entre la psique de un ser viviente y el pensamiento artificial.
En el aspecto práctico, un cerebro artificial sería una supercomputadora capaz de aprender sola.
Basándose en sus propios experimentos y en resultados de otras investigaciones en el campo de la biología y en el de la física, Thomas ha confeccionado un sumario de los principios tomados de la naturaleza que conviene transferir a sistemas tecnológicos para lograr que sea funcional esa computadora neuromórfica. (Se le llama neuromórfico a un ordenador hipotético que posea una arquitectura como la neuronal de un cerebro.) Uno de los requerimientos principales es que los memorresistores, al igual que las sinapsis, tienen que “recordar” impulsos anteriores. Otra propiedad destacada es que las neuronas reaccionan a un impulso sólo cuando éste supera cierto umbral.
Gracias a estas y otras características, es factible usar las sinapsis artificiales para reconstruir el proceso cerebral responsable del aprendizaje, en opinión de Thomas. Él expone como ejemplo el experimento psicológico clásico con el perro de Pavlov. Este experimento muestra cómo una reacción natural determinada se puede asociar con un estímulo que inicialmente es neutral pero que al presentarse siempre acompañado del estímulo que provoca la reacción, también acaba provocándola por sí solo; éste es el mecanismo que permite el aprendizaje. Si el perro ve comida, reacciona produciendo saliva. Si el perro escucha sonar una campana cada vez que ve comida, llegará un día en que el perro también producirá saliva cuando oiga sonar la campana, aunque no tenga comida a la vista. El mecanismo que permite esta asociación se reduce en última instancia a conexiones sinápticas entre neuronas.
Un circuito para lograr algo parecido se puede fabricar con memorresistores, y ese es el primer paso hacia un procesador neuromórfico, en opinión de Thomas.
Él argumenta que todo esto es posible gracias a que un memorresistor puede almacenar información con mayor precisión que los bits en los que se han basado los procesadores convencionales. Tanto un memorresistor como un bit trabajan con impulsos eléctricos. Sin embargo, un bit no admite pequeños ajustes; sólo puede estar en “1″ o en “0″. En cambio, un memorresistor puede aumentar o disminuir su resistencia de forma continua. “Así es cómo los memorresistores aportan una base para el aprendizaje y el olvido graduales en un cerebro artificial”, dictamina Thomas.