Rcp basica en adultos aproximacion a la victima

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

  1. Obstrucción por cuerpos extraños

  2. La obstrucción de la vía aérea se produce en la mayoría de los casos por la entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (en adultos casi siempre comida)
  3. Al no llegar O2 a las células cerebrales se pierde la consciencia
  4. Si no se resuelve rápidamente se puede comprometer la vida de la víctima
  5. La curva de Drinker refleja que:

           – en los 3 primeros minutos las posibilidades de supervivencia se sitúan entre el 75% y el 100%

           – entre los 3 y 4 minutos se sitúan entre el 50% y el 75%

           – entre los 4 y 5 minutos se sitúan entre el 25% y el 50%

           – a partir de los 5 minutos se reducen a menos del 25%

  • La obstrucción de la vía aérea puede ser completa o incompleta y puede mantenerse la consciencia o puede perderse
  • Obstrucción incompleta

  • Se mantiene con más o menos dificultades el intercambio de aire a nivel pulmonar
    1. Síntomas:         
      • Agitación         
      • Tos enérgica y continua         
      • Consciencia
    2. Actuación:        
      • Dejar toser y animar a seguir tosiendo         
      • NO dar golpes en la espalda
  • Obstrucción completa

  • No se produce ningún intercambio de aire a nivel pulmonar
    1. Síntomas:         

La víctima se lleva las manos a la garganta         

Ni tose, ni habla, ni respira         

Agitación muy grande

  1. Actuación:        

 Iniciar de inmediato las maniobras de desobstrucción         

Inclinar a la víctima hacia delante         

Dar 4 o 5 palmadas entre los hombros a la altura de las escápulas

Si la víctima no expulsa el objeto iniciar la maniobra de Heimlich

  1. Maniobras de soporte vital básico y protocolo de actuación

  2. RCP BÁSICA PARA NIÑOS Y LACTANTES (lactantes < 1=»» año=»» y=»» niños=»» entre=»» 1=»» y=»» 8=»» años)=»»>

    • La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias en adultos son de origen cardiaco 
    • En niños y lactantes son consecuencia casi siempre de procesos  asfícticos
    • En lactantes:        
      • Colocar 3 dedos justo por debajo de la línea imaginaria que une los pezones        
      • Retirar el dedo más cercano a esa línea        
      • Comprimir con los otros dos dedos hundiendo el esternón entre 1,5 y 2,5 cms
    • En niños:           
      • Tres dedos por encima del apéndice xifoides           
      • Colocar el talón de una sola mano o las dos si es necesario y comprimir hundiendo el esternón de 2,5 a 3 cms 
    • Tanto en lactantes como en niños si el socorrista esta sólo debe realizar durante un minuto la RCP básica antes de pedir ayuda


  • Paro cardorespiratorio

  • Situación en la que la respiración y la circulación espontáneas no existe
  • Para observarlo hay que diagnosticar los siguientes signos:          
    • Estado de conciencia: la víctima no responde           
    • Estado de respiración: la víctima no respira
  • Ante esta situación hay que iniciar las maniobras de soporte vital básico
  • Se trata de combinar las técnicas de reanimación  respiratoria y el masaje cardiaco externo para garantizar el aporte de oxígeno a los órganos vitales hasta que llegue la asistencia o la víctima se recupere
  • Es fundamental iniciar estas maniobras desde el mismo instante en que se produce el paro cardiorrespiratorio

Muerte clínica

  • Desde que se detiene la oxigenación el cerebro se mantiene sin presentar lesiones entre 4 y 6 minutos
  • A partir de ahí las neuronas cerebrales mueren progresivamente en los 4 minutos siguientes
  • Este proceso se denomina muerte clínica y es reversible si actuamos en el margen inicial de 4 a 6 minutos

Muerte biológica o real

  • Pasado el tiempo límite las células cerebrales mueren y hablamos de muerte real
  • El resto de las células mueren más tarde ya que poseen una reserva de oxígeno
  • Esto explica la posibilidad de transplantar órganos


  1. Paro cardiaco

  • Se considera paro cardiaco aquel en el que un adulto esta en situación de ausencia de consciencia y respiración
  • Si no los hay utilizar la técnica del masaje cardiaco externo

Técnica del masaje cardiaco

  • El corazón se sitúa entre el esternón y la columna en el centro del tórax
  • Al aplicar fuerza sobre el esternón, el corazón se contrae contra la columna y expulsa la sangre que tiene en su interior
  • Al retirar la fuerza, el corazón se relaja y se llena de nuevo de sangre
    • Así se logra un mínimo de flujo sanguíneo que permite la oxigenación de los órganos vitales
    • Víctima tendida boca arriba, con los brazos a lo largo del cuerpo, sobre una superficie lisa y dura
    • Socorrista de rodillas al lado de la víctima y a la altura de sus hombros
    • Colocar el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima
    • Colocar el talón de la otra mano encima de la primera entrelazando los dedos para evitar que toquen el tórax
    • Cargar el peso del cuerpo verticalmente sobre los brazos manteniendo los codos bloqueados
    • Hundir el esternón de 4 a 5 centímetros en adultos
    • No separar nunca las manos entre compresiones ni perder contacto con el esternón
    • Ritmo de 100 compresiones por minuto
    • Relación compresión descompresión 1:1    

Complicaciones

  • Es importante vigilar la posición de las manos y vigilar la presión ejercida para no provocar:                 
    • Las compresiones cardiacas pueden provocar rotura de costillas, especialmente en pacientes mayores (incluso si se realizan bien) si se hacen lateralmente                      
    • Una fractura del esternón si se comprime muy arriba                     
    • Lesión de órganos internos si se comprime muy abajo            
  • Al realizar las insuflaciones, si la vía aérea es inadecuada se puede producir regurgitación y aspiración de contenido gástrico           
  • Si se insufla demasiado aire (lactantes sobre todo) se puede producir un neumotórax


Técnicas orales de ventilación

  • Boca a boca: adultos y niños mayores de 1 año               
    • Tapar la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano situada en la frente              
    • Realizar una inspiración              
    • Sellar los labios con los de la víctima y espirar lentamente durante 1 segundo aproximadamente                comprobar que el tórax se eleva               
    • Apartarse para dejar salir aire               
    • Volver a inspirar mientras mantenemos la presión de la mano sobre la frente de la víctima         
  • Boca a nariz: para víctimas con herida grave en la boca, con intoxicación o en los que no se puede abrir la boca               
    • Al hacer la maniobra frente mentón cerrar la boca desplazando el mentón hacia arriba               
    • Insuflar por la nariz procediendo como en el caso anterior
  • Boca a boca nariz: lactantes

Complicaciones:


  • Aire en el estómago que provocan vómitos              
  • Hiperventilación del socorrista              
  • Mala apertura de la vía aérea              
  • Cuerpos extraños no detectados              
  • Nariz mal tapada              
  • Fuga entre bocas


  1. Paro respiratorio

    • Se produce cuando:         
    • El sistema respiratorio no es capaz de hacer llegar aire a los pulmones          
    • A los pocos minutos deja de haber intercambio gaseoso vital (O2 y CO2)         
    • La sangre que pasa por los alvéolos no se oxigena y no llega oxígeno a las células 
    • Se reconoce que una persona no respira por la ausencia de movimientos torácicos visibles
    • Si el paro respiratorio se prolonga entre 3 y 5 minutos aparece un paro cardiaco por la falta de oxigenación del miocardio
    • Se produce por:         
    • Pérdida de la conciencia y caída de la lengua hacia atrás         
    • Falta de oxígeno en el entorno         
    • Por traumatismos en la cabeza, cara, cuello y tórax         
    • Cuerpos extraños en las vías aéreas         
    • Crisis asmáticas o alérgicas         
    • Electrocución         
    • Sobredosis de drogas         
    • Ahogamiento         
    • etc.

Maniobras de soporte al paro respiratorio

  • La única maniobra eficaz es intentar introducir aire en los pulmones
  • Una vez seguros de que la víctima esta inconsciente y no respira hay que:
    • Colocar a la víctima en una posición que proporcione accesibilidad a la vía aérea (boca arriba)    
    • Abrir la vía aérea con la maniobra frente mentón              
      • Dedos índices y medio de una mano bajo el mentón empujándolo hacia arriba             
      • Colocar la otra mano en la frente empujándola hacia abajo, al mismo tiempo    
    • Hacer la maniobra sin movimientos bruscos    
    • En caso de sospecha de lesión craneal o medular fijar la cabeza con una mano y con la otra tirar del mentón hacia arriba    
    • Extraer los cuerpos extraños visibles 


  1. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

  • La PLS es la posición adecuada de espera y transporte para personas:             
    • Inconscientes no traumáticas             
    • Que respiran y tienen pulso estable             
    • Permite controlar el vómito y se evita la caída de la lengua hacia atrás
  • ¿Cómo colocar al accidentado en esta posición?            
    • Una vez comprobada la inconsciencia y la presencia de respiración y pulso, y realizada la valoración secundaria se procede como sigue:

Apartar el brazo que está entre el socorrista y el accidentado y ponerlo cerca de la cabeza, tanto como sea posible para facilitar el giro

Flexionar la pierna más lejana acercando la mano a la rodilla de dicha pierna sin estirarle el brazo (llevar la rodilla hacia el brazo) 

Girar al herido desde la rodilla y el hombro hasta que descanse sobre la rodilla flexionada

Recoger el brazo que gira por fuera para dar dos puntos de soporte al accidentado (rodilla y brazo)

Rectificar la posición de la cabeza para mantener la vía aérea abierta

Abrirle la boca para facilitarle el vómito y aprovechar para ver si mantiene la respiración comprobar la espalda por si existen lesiones no detectadas todavía

Tapar y abrigar al herido

  1. POSICIONES DE ESPERA Y TRANSPORTE

  • Después de la valoración secundaria, colocar a la víctima en una de las siguientes posiciones de espera: 
    • Decúbito supino:               
      • Accidentados con posible fractura de columna y/o de las extremidades inferiores
    • Piernas elevadas o posición de Trendelemburg:           
      • Accidentados con shock, hemorragias internas, lipotimias y mareos
    • Piernas flexionadas:          
      • Para heridos con heridas o lesiones en el abdomen
    • Semiincorporado o semisentado:           
      • Ángulo de 45 90 grados           
      • Para accidentados con problemas torácicos o respiratorios


  1. Exploración del resto del cuerpo

Cabeza y cuello, buscando:


  • Signos de fractura del cráneo:                         
    • Hemorragias por el oído                          
    • Hemorragia o salida de líquido acuoso por la nariz                           
    • Hematomas alrededor de los ojos            
  • Heridas en la cabeza y en la cara        
  • Lesiones oculares        
  • Fractura nasal o del maxilar        
  • Contusiones,….            
  • Repasar el cuello muy suavemente buscando deformaciones y puntos de dolor                      

Exploración del tórax y del abdomen, buscando:


  • Lesiones traumáticas y dolor torácico a nivel de las costillas o del esternón                
  • Lesiones traumáticas y dolor abdominal, rigidez o síntomas de hemorragia interna

Exploración de las extremidades, buscando:


  • Heridas sangrantes              
  • Contusiones              
  • Puntos dolorosos              
  • Deformaciones y síntomas de fractura              
  • Valorar la sensibilidad y movilidad de las articulaciones

Valoración de los antecedentes:


  • Directamente del accidentado (si esta consciente y en estado de alerta) o a través de acompañantes       
  • Utilizando la regla O. P .U. M .A averiguar:                  
    • Qué ha OCURRIDO                  
    • Antecedentes PERSONALES                  
    • ÚLTIMA ingesta de líquidos y/o sólidos, tipo y hora                  
    • MEDICACIÓN que toma habitualmente                   
    • Si padece ALERGIAS  
  • Son datos importantes para la continuidad de la asistencia sanitaria dentro de la cadena de socorro; registrarlos por escrito si se puede.


  • Comprobación del resto de los signos vitales

  • Respiración: comprobar dos aspectos            
    • Frecuencia respiratoria (nº de veces que se respira por minuto)
      • 12 a 20 veces por minuto en adultos     
      • Taquipnea: + de 20 por minuto y respiración rápida y superficial (sobre todo en casos de insuficiencia respiratoria)                     
      • bradipnea: – de 12 por minuto (respiración lenta)        
    •  Ritmo respiratorio                     
      • Rítmica: intervalos regulares entre respiraciones (la respiración normal siempre es rítmica)                    
      • Arrítmica: intervalos irregulares entre respiraciones; se suele acompañar de una lesión importante del sistema nervioso
  • Pulso: contar la frecuencia cardiaca                    
    • Cualquier arteria vale aunque las más accesibles son: las carótidas, las radiales (cara interna de las muñecas, en la base del pulgar) y las pedias (parte central del dorso del pie)                    
    • Nunca usar el dedo pulgar
    • Entre 60 y 100 pulsaciones por minuto son cifras normales en adultos en reposo      
    • Taquicardia: frecuencia cardiaca superior a 100 pulsaciones por minuto    
      • El corazón trabaja demasiado deprisa y puede fallar (síntoma de hemorragias, lipotimias y otras enfermedades cardiacas)      
    • Bradicardia: frecuencia cardiaca inferior a 60 pulsaciones por minuto              
      • El corazón trabaja despacio y aporta poca sangre poca sangre al resto del cuerpo               
      • Atención con deportistas


  1. EXPLORACIÓN SECUNDARIA

Con la seguridad de la existencia de respiración y pulso se procede a la exploración secundaria

Hay que determinar:               

  • El nivel de consciencia               
  • La reacción de las pupilas                
  • El tipo de respiración y pulso               
  • Explorar el resto del cuerpo para encontrar otras posibles  lesiones
  • Exploración neurológica y de consciencia 

  • Nivel de consciencia: 4 grados  A, V, D, N              
  • A: Alerta              
  • V: Estímulos verbales             
  •  D: Dolorosos             
  •  N: Inconsciente
  • Alerta: paciente consciente que responde a todos los estímulos (está alerta)
  • Estímulos verbales: paciente inconsciente que reacciona a estímulos verbales (llamándole por su nombre en voz alta)
  • Dolorosos: paciente inconsciente que no reacciona a la voz pero si a estímulos dolorosos 
  • Inconsciente: no reacciona ante ningún estímulo
  • Pupilas: hay que comprobar:       
  • Tamaño: contraídas (miosis) o dilatadas (midriasis)       
  • Reactividad: reaccionan ante la luz (reactivas) o no (arreactivas)       
  • Simetría: iguales en tamaño (isocoria) o de tamaño distinto (anisocoria)


Exploración de la respiración:


              

  • Utilizar la vista, el oído y el tacto              
  • Acercar la mejilla, a la boca y nariz del accidentado (para percibir la salida de aire), mirando el tórax (para observar posibles movimientos torácicos y abdominales)              
  • Si la víctima no está boca arriba utilizar el dorso de la mano sin moverla

La víctima respira          

  • Explorar posibles hemorragias y pasar a la exploración secundaria           
  • Volver a comprobar que la respiración se mantiene

La víctima no respira:            

  • Llevar a cabo las maniobras de reanimación respiratoria

Exploración del funcionamiento cardiaco:


          

  • Observar si la víctima, hace intentos de respirar, tose o se mueve           
  • Explorar el pulso arterial           
  • En adultos siempre en las arterias carótidas (en el cuello a cada lado de la nuez de Adán)           
  • Utilizar los dedos índice y medio de la mano           
  • Deslizarlos por el lado del cuello hasta el hueco formado por la laringe y el músculo esternocleidomastoideo, presionando firmemente en ese espacio           
  • En recién nacidos y personas con el cuello grueso localizar el pulso en la arteria humeral (parte medianointerna del brazo, bajo la depresión del bíceps.) 

No hay signos de circulación (intentos de respirar, tos, movimientos o pulso) y por lo tanto hay un paro cardiaco:           

  • Llevar a cabo las maniobras de reanimación cardiopulmonar y el masaje cardiaco

Hay signos de circulación:           

  • Proceder a la exploración secundaria


  1. EXPLORACIÓN PRIMARIA

Consiste en identificar las situaciones que suponen una amenaza inmediata para la vida, reconociendo los signos vitales

Los signos vitales que hay que reconocer son:                

  • La consciencia                
  • La respiración                
  • El pulso

Es fundamental:                

  • Conocer las técnicas de reconocimiento de los signos vitales                
  • Mantener la calma mientras se realizan las comprobaciones                
  • Dedicar el tiempo necesario para asegurar la existencia o ausencia de los signos vitales

La falta de oxígeno en el cerebro provoca en poco tiempo lesiones irreversibles y en 8 o 10 minutos la muerte.

Cualquier parada cardiorrespiratoria  provoca que no llegue sangre oxigenada a las células  (entre otras a las del cerebro) y nos enfrentamos a una situación de máxima urgencia

El orden de la exploración se basa en los siguientes criterios de prioridad:            

  • Valoración y mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea controlando la columna cervical              
  • Valoración y mantenimiento de la circulación               
  • Detección y control de las hemorragias severas 

Reconocimiento de los signos vitales

Exploración de la consciencia: 

  • Acercarse con cuidado a la víctima          
  • Arrodillarse a un lado, a la altura del tórax y preguntarle en voz alta y clara:                      

¿QUÉ TE PASA?                        ¿ME OYES?                  ¿TE ENCUENTRAS BIEN?

  • Si responde quiere decir que mantiene la consciencia, la respiración y el pulso
  • Por lo tanto se pasa a la exploración secundaria

Si la víctima no contesta:                

  • Estimularla levemente pellizcándola, tocándola el hombro, para ver si reacciona (gemidos, apertura de los ojos, movimientos de la cabeza,…)

Si no hay ninguna reacción la víctima está inconsciente               

  • Pedir ayuda sin abandonarla              
  • Comprobar su respiración, a ser posible sin tocarla ni moverla por si es un herido traumático.


  • Entradas con material 

  lo más importante es vigilar que al introducirnos en el agua con el material en la mano el arnés no se nos enganche en ningún sitio y así no nos provoque una situación peligrosa.  

  • SALVAVIDAS:


    Este se debe lanzar entre la víctima y el técnico, lo más cerca posible, pero con cuidado de no golpearle. Una vez lanzado el salvavidas, deberemos saltar con brazos y piernas abiertas para no hundirnos y nadaremos con el material bajo un antebrazo o empujándolo. 
  • BRAZO DE RESCATE:


    En este caso y gracias a que tiene un arnés, además de poder entrar al agua con él bajo la tripa, puedo saltar y soltarlo en el aire pues siempre lo tendré controlado. Si lo llevo bajo la tripa, las manos se fijan en el centro del material y saltaré al agua con piernas abiertas, el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante y siempre sin perder de vista al accidentado. Si salto con él en la mano, tanto de pie como de cabeza, deberé soltar el material a la vez que se produce el salto, sin olvidar que un enganchón inesperado nos puede provocar una situación de riesgo.
  • BOYA TORPEDO:


    Con este material siempre entraré en el agua con él en una mano, cogido por una de sus asas, o bien saltaré con él a la vez que lo suelto en el aire, puesto que como en el caso anterior también lleva arnés.
  • ALETAS, GAFAS Y TUBO:


    Aunque no sea material propio de salvamento, y para nosotros sea considerado material auxiliar, este es muy útil y yo diría que imprescindible, en aguas abiertas. Si tengo las aletas puestas, nos deberemos introducir en el agua con PASO DE GIGANTE, el cuerpo erguido, lanzaré una pierna hacia delante y la otra quieta y de esta forma conseguiré no hundirme y así, no perder de vista a la víctima. Para aprovechar la caída y salir nadando, deberé cerrar las piernas dando un “tijeretazo” y ayudarme de uno de mis brazos.


  1. De cabeza:

Siempre tendremos que tener la seguridad de que es posible tirarnos de cabeza sin poner en peligro nuestra seguridad.

Para ganar rápidamente la superficie:


   En todos los casos y  en especial en zonas poco profundas, podemos emplear la entrada en carpa o la entrada clásica-tradicional. La entrada en carpa no es una entrada propiamente de cabeza, pues deben entrar los pies antes, el cuerpo se encuentra flexionado y al tomar contacto con el agua éste se estira consiguiendo así una entrada con la que no nos hundiremos aunque si perderemos velocidad. En cuanto a la entrada clásica-tradicional (anteriormente utilizada en la alta competición), la cabeza entra primero, el cuerpo estirado ofrece gran superficie de contacto con el agua con lo que no nos hundiremos pero al igual que en la entrada anterior perderemos velocidad…

Para ganar profundidad


En el apartado que nos ocupa, cuando nuestro objetivo sé ganar profundidad entrando de cabeza, la entrada que deberemos usar es la de salto de plataforma. Si se realiza desde poca altura deberemos carpar el cuerpo en el aire para posteriormente pasar las piernas a la vertical del tronco y así adoptar una forma en punta para ganar la deseada profundidad.

Para saltar desde altura:


Si el salto es desde altura, lo que deberemos hacer es controlar el cuerpo en una posición oblicua e ir ganando la vertical conforme nos acercamos al agua, pues si ganamos demasiado pronto la vertical puede ser que la sobrepasemos y consigamos un peligrosísimo espaldarazo.

A la hora de entrar en el agua las manos deben colocarse por encima de la cabeza con la palma de una de una de ellas dirigida hacia el agua y la otra mano sujetándola, los brazos deben ir estirados, con todo ello conseguiremos romper la superficie del agua ofreciendo una pantalla que nos protegerá la cabeza.


  1. De pie:

Para no agravar el estado del lesionado:


Se introducirá por el borde con cuidado, sin producir olas y sin golpear al accidentado, siempre que este se encuentre cerca del bordillo.

Para ganar o conseguir profundidad:


Cuando tengamos que rescatar a una persona que se encuentre sumergida y con el propósito de hacerlo en el menor tiempo posible, lo que deberemos hacer es sumergirnos directamente, introduciéndonos en el agua de pie haciendo un picado, para ello el cuerpo debe oponer la menor superficie de contacto, tendremos que colocar los pies en posición plantar, el cuerpo erguido, con los brazos a lo largo de este o por encima de la cabeza.      

Para realizar un salto desde altura:


Por encontrarnos a unos metros por encima de la lámina de agua y no pudiendo garantizar una correcta y segura entrada, lo mejor es introducirnos en el agua de la manera más sencilla, protegiendo nuestro cuerpo, por lo que deberemos colocar los pies en posición prona con el fin de romper el agua y así evitar un fuerte impacto a la hora de tomar contacto con el medio, pegando nuestros brazos a nuestro cuerpo o con estos por encima de la cabeza o bien con un brazo protegiéndonos la nariz, taponándola, y el otro para fijarlo al cuerpo.    

Para no hundirnos:


En este caso nuestro cuerpo debe ofrecer la mayor superficie de contacto con el agua, para ello los brazos y las piernas deben llevarse abiertas y  el cuerpo inclinado hacia delante. Al entrar en contacto con el agua los brazos se cierran hacia dentro y las piernas dan una patada de braza con el fin de no hundirnos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.