Para detectar una señal modulada en amplitud, se utiliza un circuito denominado de detección de envolventes. La señal de AM ingresa a un transformador sintonizado cuya frecuencia de sintonía es la de la estación de radio que se desea sintonizar o escuchar. Luego, la señal pasa por un diodo que deja pasar a uno de los semiciclos, en este caso el semiciclo positivo. Por tal razón, quedará solo la parte superior de la señal representada. Este diodo es mayormente de germanio (con una conducción de 0,3V) y luego pasa por un capacitor de filtrado que se va cargando y descargando a la velocidad de la portadora. Como la portadora en el ejemplo es 100 veces mayor, no se representa a escala; pero la señal de carga y descarga será similar al mensaje. Luego, la señal puede dirigirse hacia un auricular capacitivo o a cristal que le permita quitar el nivel de continua o de portadora para así escuchar el mensaje. A este receptor se lo denomina radio a galena, primeramente es un circuito muy sencillo que no utiliza alimentación. Pero su principal desventaja es que no existe ningún diodo capaz de reproducir todo el espectro de la señal de AM, por ello es necesario un sistema con frecuencia intermedia denominada superheterodino.
Con lo representado, en el espectro de frecuencia la mayor parte de la potencia transmitida se concentra en la portadora, ya que la potencia de las bandas laterales depende del índice de modulación que, como máximo, se da del 80%. En estas condiciones, la potencia de banda lateral se reduce al 40% de la potencia de la portadora. Como en la portadora no se transmite información sobre un mensaje, en muchos casos se utilizan sistemas de mayor complejidad para transmitir sin portadoras o por una pequeña porción de la misma. Entre ellos podemos mencionar a los sistemas de doble banda lateral con portadora suprimida, banda lateral única y banda lateral vestigial. Los sistemas que poseen portadora o una parte de ella son más fáciles de sincronizar entre el transmisor y el receptor en el caso de que el mensaje posea un ancho de banda de 10kHz. Los dos primeros sistemas representarán un ancho de banda de 20kHz y los dos últimos solo un ancho de banda de 10kHz.
Funcionamiento del receptor superheterodino de AM
En los sistemas con una sola demodulación a banda base, el diodo detector no funciona en todo el espectro de AM, por ello los sistemas comerciales utilizan una doble demodulación (que también se denomina mezcla heterodina). La frecuencia a la cual se realiza el primer paso, se denomina frecuencia intermedia, que es de 455 kHz, para la cual el diodo detector de envolvente funciona correctamente. En la primera etapa, como está conectada con la antena, se requiere una amplificación que recupere la pérdida por atenuación. Este amplificador que está sintonizado a una frecuencia variable, que se modifica con un capacitor variable de doble cuerpo denominado tándem, este amplificador posee un ancho de banda importante lo cual permite que no solamente deje pasar la estación que se desea escuchar, sino que pasan algunas estaciones adyacentes. Obviamente no debe tener un ancho de banda infinito ya que esto ocasionaría que se solapen dos estaciones de radio a una misma frecuencia intermedia, por lo cual la frecuencia máxima debe ser inferior a la frecuencia imagen a la cual se produciría lo que se marcó anteriormente. El otro cuerpo del capacitor tándem modifica la frecuencia que genera el oscilador local, de manera tal que la resta siempre dé 455kHz para la estación de radio solicitada. Y además aparecen las sumas y restas entre todas las estaciones de radio que deja pasar el amplificador de audio y frecuencia por la generada por el oscilador local.
El bloque de frecuencia intermedia es el encargado de dejar pasar solo a la frecuencia intermedia que se da solamente para la estación de radio que se está sintonizando, para ella cuenta con tres filtros escalonados con una pendiente abrupta que impide que pasen las restantes frecuencias. El detector, tal como se indicó anteriormente provoca la demodulación hacia la banda base, y a la salida posee dos filtros, uno pasabajos y otro pasaaltos. El primero solo deja pasar la corriente continua por medio del control automático de ganancia, este nivel de continua nos indica si la estación sintonizada está cercana al receptor, será mayor el nivel de continua cuanto más cerca se encuentre el transmisor, y de esta forma reducirá la ganancia con el objeto de no saturar al receptor.
El espectro de la señal de A.M. va desde los 530 a 1600 kHz, esto implica que cada estación de cable tendrá asignada una de esas frecuencias como portadora, determinada por la Secretaría de Comunicación. Es por ello que dicha frecuencia debe ser muy estable ya que determinará que la información se encuentre a la frecuencia de corte. El mensaje, habitualmente en un canal de voz, tiene una frecuencia máxima de aproximadamente 10kHz, por ello el mensaje debe restringirse en ciertas frecuencias con un filtro pasa bajo. El análisis planteado anteriormente se realizó en función de una única frecuencia de mensaje o tono, pero es válido para todo el espectro de la señal del mensaje, por ello se habla de bandas laterales.
El índice de modulación máximo de forma práctica es del 80% aproximadamente, lo cual provoca que la amplitud de la portadora sea muy superior a la amplitud de la banda lateral, y en algunos casos es muy importante limitar la amplitud del mensaje para que no exista una sobremodulación, esto implica un índice de modulación al 100% y provoca que la señal detectada no sea igual a la señal transmitida, provocando una señal tal como puede verse en la siguiente figura.