Preparaciones Cavitarias en Superficies Proximales de Dientes Anteriores
Clasificación según Mount y Hume: Zona 2, Grupo Incisivo-Canino
- Estadio 0: Lesión activa sin cavitación (halo blanquecino o mancha blanca que al secado se torna opaca, cavitación encontrada en esmalte).
- Estadio 2: Lesión moderada que alcanza la dentina sin involucrar las cúspides.
- Estadio 3: Lesión grande con extensa cavidad y alcanza las vertientes de las cúspides.
- Estadio 4: Lesión extensa que alcanza una o más cúspides, en el caso de los dientes anteriores involucra el ángulo incisal.
Clasificación de las Preparaciones Cavitarias según Black
- Preparaciones cavitarias clase III: Son las preparaciones cavitarias que se realizan en las superficies proximales de dientes anteriores que no involucran el ángulo incisal.
- Preparaciones cavitarias clase IV: Son las preparaciones cavitarias que se realizan en las superficies proximales de los dientes anteriores con compromiso del ángulo incisal.
Clasificación Clínica de las Lesiones de Caries en la Superficie Proximal de los Dientes Anteriores
Según su extensión:
- Simples: Solo abarcan la cara proximal afectada.
- Compuestas: Abarca una cara proximal y una de las caras libres (vestibular, lingual y palatino).
- Complejas: Además de la cara proximal se extiende a ambas caras libres.
Indicaciones de las Preparaciones Cavitarias Clase III
- Lesión de caries dental.
- Defectos estructurales del esmalte que interfieren con la estética del paciente.
- Reemplazo de restauraciones defectuosas preexistentes.
Indicaciones de las Preparaciones Cavitarias Clase IV
- Lesión de caries dental.
- Defectos estructurales del esmalte que interfieren con la estética del paciente.
- Reemplazo de restauraciones defectuosas preexistentes.
- Traumatismos dentales.
Diagnóstico de las Lesiones de Caries
- Anamnesis: Sensibilidad a alimentos fríos o calientes, trauma. Higiene, evaluación de riesgo a caries.
- Examen clínico:
- Observación directa: Con ayuda del campo seco observar cambios de la coloración y presencia de cavitación y halo blanquecino.
- Exploración mecánica: Tocar la superficie en busca de irregularidades o de espacio vacío.
- Transiluminación: Proyectar la luz de la lámpara al espejo y de este a la superficie proximal en busca de cambios de coloración oscuros.
- Separador dentario: Con evidencia radiográfica de caries en esmalte ubicar los separadores por tiempo determinado y se podrá observar presencia o no de cavidad.
- Examen radiográfico: Imagen radiolúcida en la superficie proximal cercana a la relación de contacto.
Secuencia Clínica
- Profilaxis del diente a tratar.
- Análisis previo de la oclusión.
- Apertura de la cavidad.
- Eliminación de caries.
- Extensión cavitaria o limitado de contorno.
- Limpieza de la cavidad.
- Selección de color.
- Control del campo operatorio: Aislamiento absoluto.
- Protección dentino pulpar.
- Biselado.
- Acondicionamiento con ácido fosfórico al 35%, durante 15 segundos en esmalte y 10 segundos en dentina.
- Lavado con abundante agua el doble del tiempo del acondicionamiento.
- Aplicación de clorhexidina al 2%.
- Secar sin desecar dentina.
- Técnica adhesiva siguiendo indicaciones del fabricante.
- Fotopolimerización del adhesivo.
- Aplicación de la resina compuesta por técnica incremental.
- Fotopolimerización de la resina compuesta.
- Chequeo de la oclusión.
- Acabado y pulido.
Abordajes para Lesiones Proximales
- Estrictamente proximal: Se realiza directamente en la lesión, preservando al máximo el tejido vestibular y lingual o palatino. Solo se realiza si no tenemos dientes vecinos, presencias de diastemas o lesiones contiguas.
- Abordaje lingual o palatino: Se realiza perpendicular a la superficie a tratar, con movimientos en sentido gingivo-incisal para eliminar la mayor extensión de lesión posible.
- Abordaje vestibular: Se realiza cuando la lesión se ubica en la cara vestibular en restauraciones defectuosas preexistentes. Se realizará perpendicular a la superficie a tratar, con movimientos gingivo-incisal para eliminar la mayor extensión de lesión posible.
Eliminación de Caries
Consiste en la remoción total de dentina afectada.
Dos Tipos
- Lesión de caries incipiente: Se remueve en conjunto con la apertura (fresa redonda lisa de acuerdo al tamaño de la lesión).
- Lesión de caries avanzada: Se utiliza cucharita de dentina y con fresa redonda lisa a baja velocidad.
- Extensión cavitaria o limitado de contorno: Se realiza hasta encontrar tejido sano y se debe eliminar la relación de contacto con el diente vecino utilizando una lija proximal.
- Acabado de los bordes: Consiste en la eliminación de aristas o irregularidades en el borde cavo superficial, sin embargo, recordar que se puede mantener esmalte sin soporte dentinario, debido a que las cargas oclusales de esta zona lo permiten y el tejido de esmalte posee un alto valor estético en este sector.
- Selección del color: En cavidades clase III se puede seleccionar un color medio entre el esmalte y la dentina (el producto final del color dentinario es la unión del color dentina y el color esmalte).
- Biselado del borde cavo superficial: Se realiza siempre en vestibular en la superficie del esmalte solo abarcando la mitad de la misma. Se utiliza una angulación de 45º y con ayuda de fresas multihojas o fresas de diamante grano medio o ultra fino.
Objetivos del Biselado
- Liberar la energía superficial del esmalte.
- Aumentar la superficie del esmalte a ser grabada.
- Mejorar la estética de la restauración.
- Su principal función está centrada en la transición progresiva del diente al material restaurador, haciendo restauraciones imperceptibles.
Técnica Adhesiva
Se acondiciona el esmalte por 15 segundos y en dentina por 10 segundos con ácido fosfórico (primero en esmalte y luego en dentina).
Aplicación de la Resina Compuesta
Se realiza por técnica incremental. No deben ser mayores a 2mm (No se fotopolimerizarían cada incremento si es mayor de 2mm). Adosar a una sola pared a la vez (se controla con el factor C). Fotocurar cada incremento separadamente.
Objetivo del Acabado y Pulido
- Optimizar la estética de la restauración.
- Disminuir el riesgo de pigmentación.
- Disminuir el acúmulo de biopelícula dental.
Instrumental
Fresas multihojas. Piedras de diamante grano fino o ultrafino. Gomas de pulir. Pastas diamantadas. Lija interproximal.