Sistemas de Puesta a Tierra y su Importancia en la Seguridad Eléctrica
Pregunta B-1.5: Objetivo y Requerimientos de los Sistemas de Puesta a Tierra
El objetivo principal de los sistemas de puesta a tierra (PAT) es drenar a tierra las corrientes generadas por descargas atmosféricas, cortocircuitos a tierra en el sistema eléctrico o fallos en los elementos aislantes de las instalaciones. Además, estos sistemas ayudan a limitar el campo eléctrico en la superficie del terreno, reduciendo el riesgo de tensiones de paso y contacto peligrosas.
Los requerimientos básicos para el diseño de un sistema de puesta a tierra incluyen:
- Baja resistencia de puesta a tierra para facilitar la disipación de corrientes de falla.
- Materiales resistentes a la corrosión para garantizar la durabilidad del sistema.
- Conexiones equipotenciales para evitar diferencias de potencial peligrosas.
- Cumplimiento de la normativa vigente (por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en España).
Zonas de Trabajo en Instalaciones Eléctricas: Peligro y Proximidad
Pregunta B-1.6: Diferencia entre Zona de Peligro y Zona de Proximidad
La zona de peligro, también conocida como zona de trabajos en tensión, es el área donde el operario trabaja cerca de elementos en tensión utilizando métodos y procedimientos especiales. En esta zona, el riesgo de contacto eléctrico es elevado.
La zona de proximidad es el espacio delimitado alrededor de la zona de peligro. Cuando no existe una barrera física, se deben respetar las distancias de seguridad establecidas en las normativas (por ejemplo, mediante tablas de distancias).
Procedimientos para Trabajos sin Tensión: Etapas y Reglas de Oro
Pregunta B-1.7: Etapas en la Ejecución de Trabajos sin Tensión
- Identificación de la zona y elementos de la instalación: Se debe identificar claramente la zona de trabajo y alertar a todos los trabajadores involucrados, especialmente en instalaciones con control remoto.
- Supresión de la tensión: Aplicación de las 5 reglas de oro (detalladas en la pregunta B-1.8).
- Ejecución del trabajo: Realización de las tareas planificadas.
- Reposición de la tensión: Una vez finalizado el trabajo, se retiran los trabajadores, herramientas y equipos. Se aplican las 5 reglas de oro en orden inverso.
Pregunta B-1.8: Las 5 Reglas de Oro para la Supresión Segura de Tensión
- Desconexión: Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores o seccionadores que aseguren el aislamiento eléctrico. Descargar los elementos en tensión, como condensadores, con dispositivos adecuados.
- Prevenir cualquier posible realimentación: Realizar un enclavamiento o bloqueo de los elementos de corte y señalizarlos debidamente.
- Verificar la ausencia de tensión: Comprobar la ausencia de tensión en todos los elementos activos de la zona de trabajo.
- Poner a tierra y en cortocircuito: Conectar a tierra y en cortocircuito los conductores activos de la instalación en la zona de trabajo. Estas conexiones deben ser claramente visibles. Esto protege contra errores humanos, efectos capacitivos y fenómenos de inducción.
- Señalizar la zona de trabajo: Delimitar la zona de trabajo con elementos de señalización visibles, tanto en superficie como en altura.
Roles en Trabajos sin Tensión: Agente de Descargo y Jefe de Trabajos
Pregunta B-1.9: Función del Agente de Descargo
El agente de descargo es el responsable de ejecutar o verificar las maniobras ordenadas por el Centro de Operación de Red para dejar la instalación fuera de servicio y crear la zona protegida.
Pregunta B-1.10: Función del Jefe de Trabajos
El jefe de trabajos es el responsable de los trabajos a realizar y de los trabajadores implicados. Da la aprobación para el inicio y fin de los trabajos. Recibe del agente de descargo la zona protegida y crea la zona de trabajo.
Pregunta B-1.11: Diferencia entre Zona Protegida y Zona de Trabajo
Zona protegida: Es el espacio delimitado por las puestas a tierra y en cortocircuito colocadas durante las maniobras de descargo. Aunque no está completamente preparada para trabajos sin tensión, permite el establecimiento de una o más zonas de trabajo.
Zona de trabajo: Es un espacio dentro de la zona protegida, delimitado y señalizado por el jefe de trabajo, que deja la instalación preparada para trabajos sin tensión.
Trabajos en Proximidad y Trabajos en Tensión: Definiciones
Pregunta B-1.12: Diferencia entre Trabajos en Proximidad y Trabajos en Tensión
Trabajo en proximidad: Trabajo durante el cual el trabajador puede entrar en la zona de proximidad, ya sea con una parte de su cuerpo o con herramientas y equipos, sin entrar en la zona de peligro.
Trabajo en tensión: Trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión o entra en la zona de peligro, ya sea con una parte de su cuerpo o con herramientas y equipos.
Tipologías de Trabajos en Tensión y Vigilancia Periódica
Pregunta B-1.13: Tipologías de Trabajos en Tensión
- Método de trabajo a potencial: Empleado principalmente en instalaciones y líneas de alta tensión (AT). El trabajador manipula directamente los conductores o elementos en tensión, poniéndose al mismo potencial del elemento.
- Método de trabajo a distancia: Utilizado principalmente en instalaciones de AT en la gama media de tensiones. El trabajador permanece al potencial de tierra, ya sea en el suelo, en los apoyos de una línea aérea o en otra estructura o plataforma.
- Método de trabajo en contacto: Utilizado principalmente en instalaciones de baja tensión (BT). Requiere el uso de guantes aislantes.
Pregunta B-1.14: Plazos para la Vigilancia Periódica de Instalaciones Eléctricas
Según la reglamentación actual, las revisiones deben realizarse con los siguientes plazos:
- Elementos de transporte, distribución y suministro de energía eléctrica en AT: cada 3 años.
- Subestaciones y centros de transformación (CT), incluyendo sus elementos de tierra: al menos cada 3 años.
- Líneas de AT y sus instalaciones de PAT: al menos cada 3 años.