Sistema Pull
Los costes de almacén son bajos, ya que prácticamente no se trabaja con stock. No es necesario realizar previsiones ni cálculos sobre qué comprar, puesto que este paso se efectúa cuando la demanda del producto es una realidad.
Ventajas del Sistema Pull
- Evita el exceso de inventarios y los gastos generales asociados a su administración.
- Reduce el desperdicio dentro de la empresa al evitar la sobreproducción.
- Libera espacio en el lugar de trabajo y disminuye el costo de almacenamiento del exceso de inventario.
- Experimentan una mayor satisfacción del cliente, ya que los productos se fabrican específicamente para satisfacer sus solicitudes.
- Al fabricar productos en pequeñas cantidades, los problemas de calidad se identifican más rápidamente.
- Ahorra el tiempo dedicado a planificar una demanda futura y a fabricar productos que podrían no venderse.
- Ofrece mayor flexibilidad, permitiendo responder rápidamente a los cambios en la demanda.
- Cada ventaja contribuye a reducir los costos totales del negocio, directa o indirectamente, resultando en un mayor beneficio.
Mejor planificación
Al utilizar los principios del sistema pull, la planificación del trabajo futuro puede ser mucho más predecible. Esto es posible porque permite recopilar datos históricos del flujo de trabajo y el tiempo promedio del ciclo de las tareas.
Desventajas del Sistema Pull
- Es susceptible a interrupciones. Un material defectuoso o una ruptura en el proceso pueden ser muy problemáticos, lo que requiere anticipación para corregir problemas potenciales.
- Pueden surgir dilemas al realizar pedidos. Por ejemplo, si un proveedor no puede realizar un envío a tiempo, la compañía podría ser incapaz de cumplir con el pedido del cliente, generando insatisfacción.
Sistema Push
Los costes de producción son más bajos, ya que se puede producir a mayor escala. Suele tener un sistema de producción más rápido y flexible, adaptándose así a posibles picos en la demanda del producto. Su principal desventaja es que las previsiones de demanda pueden no ser correctas, lo que puede acarrear una gran cantidad de stock y el coste implícito asociado.
Ventajas del Sistema Push
- La empresa tiene una alta seguridad de disponer de suficientes productos para completar los pedidos, asegurando la satisfacción de la demanda.
- Ofrece previsibilidad en la cadena de suministro, permitiendo a los minoristas planificar con anticipación el almacenamiento y la organización de la mercancía.
- Es adecuado para productos con baja incertidumbre en la demanda (donde el pronóstico es fiable) y para aquellos donde las economías de escala son importantes para reducir costos.
Desventajas del Sistema Push
- Los pronósticos suelen ser inexactos, ya que las ventas pueden ser impredecibles y variar. Esto puede llevar a un suministro insuficiente o excesivo.
- Subestimar la demanda y no reaccionar rápidamente puede llevar a la pérdida de ventas y clientes.
- La cadena de suministro tarda más en responder a los cambios en la demanda, lo que puede resultar en exceso de stock, cuellos de botella, retrasos, niveles de servicio inaceptables y obsolescencia del producto.
- Existe el riesgo de acumular una cantidad excesiva de productos en el inventario.
Herramientas y Gráficos de Apoyo
Gráfico de dispersión
Representación de datos numéricos con dos variables (una en cada eje) para buscar una posible relación entre ellas.
Diagrama de Causa y Efecto (Ishikawa o Espina de Pescado)
Identifica múltiples causas posibles para un efecto o problema específico, clasificando las ideas en categorías útiles.
Diagrama de Pareto
Gráfico de barras que muestra qué factores son los más significativos. Es similar a un histograma ordenado, pero se enfoca en identificar las causas principales (principio 80/20).
Hoja de comprobación
Formulario estructurado diseñado para la recolección y análisis sistemático de datos. Es una herramienta genérica adaptable a diversos propósitos.
Histograma
Gráfico comúnmente utilizado para mostrar distribuciones de frecuencia, es decir, con qué frecuencia ocurre cada valor diferente dentro de un conjunto de datos.
Gráficos de Control
Gráficos utilizados para estudiar la variación de un proceso a lo largo del tiempo y determinar si se encuentra bajo control estadístico.
Diagrama de flujo
Representación visual de los pasos y decisiones involucrados en la ejecución de un proceso (mapa de procesos).