Sistemas de Distribución Eléctrica: Clasificación, Normativa y Evolución

Clasificación de los Sistemas de Distribución

De acuerdo a su construcción:

  • Redes de distribución aéreas
  • Redes de distribución subterráneas

De acuerdo a sus voltajes nominales:

Redes de distribución secundaria:

  • Monofásico trifilar 240/120V con punto a tierra
  • Trifásico tetrafilar 208/120V con neutro a tierra y 220/127V con neutro a tierra
  • Trifásico 480/277V en estrella
  • Trifásico 480/240V en delta
  • Trifásico en triángulo con transformador monofásico

De acuerdo a su ubicación geográfica:

Redes de distribución urbanas, rurales, suburbanas, turísticas.

De acuerdo al tipo de carga:

Cargas residenciales, comerciales, industriales, de alumbrado público y mixtas.

De acuerdo a la confiabilidad:

Cargas de 1ra, 2da, 3ra categoría.

Normativa y Reglamento

NOM-066-STPS-2023: Establece las distancias mínimas de seguridad para líneas eléctricas de alta tensión.

Norma ISO 9001: La gestión de la calidad y mejora continua.

NMX-J-098-ANCE-2014: Establece los lineamientos y requerimientos técnicos que se deben cumplir en el diseño, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos.

NOM-029-STPS-2011: Norma de seguridad en las instalaciones eléctricas para proteger la integridad de los trabajadores.

DCCSSUBT: Establece criterios de diseño, construcción y operación de sistemas de distribución eléctrica subterránea.

DCCIAMBT: Es una especificación técnica de CFE que establece los requerimientos para la instalación y el mantenimiento de las redes eléctricas de alta, media y baja tensión.

NOM-001-SEDE-2012: Requerimientos que deben cumplir las instalaciones eléctricas.

Código de Red: Regula la operación y el acceso a las redes de transmisión.

LIE: Establece el marco legal para el funcionamiento de las redes de transmisión.

Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica: Establece las normas para la generación, distribución, conducción y abastecimiento de energía eléctrica.

Clasificación de los Niveles de Tensión

Baja Tensión: 100V hasta 1000V (preferente: 120, 127, 220, 240).

Media Tensión: Mayor que 1000V hasta 35kV (preferente 13.8, 23, 34.5; restringida 2.4, 4.4, 6.9, 11.8 y 20).

Alta Tensión: Mayor que 35kV hasta 230kV (preferente 69, 115; restringida 85, 138).

Autoridades Competentes

CFE: (Comisión Federal de Electricidad) encargada de generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía eléctrica en el país.

CENACE: (Centro Nacional de Control de Energía) encargado del sistema eléctrico nacional y la administración del mercado eléctrico mayorista.

SENER: (Secretaría de Energía de México) encargada de dirigir la política energética del país.

FIDE: (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica) Es una organización cuyo objetivo es promover el uso eficiente de la energía eléctrica y fomentar proyectos de ahorro y eficiencia energética en sectores comercial, residencial y público.

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias: Este instituto se dedica a la investigación y desarrollo de la tecnología para la generación y uso eficiente de electricidad y energías limpias.

CRE: (Comisión Reguladora de Energía) Regula y promueve el desarrollo eficiente de la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

PROFECO: (Procuraduría Federal del Consumidor) Juega un papel importante en la protección de los derechos de los consumidores de servicios eléctricos.

Conceptos

Sistemas de Distribución: Un sistema de distribución es un conjunto de elementos encargados de conducir la energía desde una subestación de potencia hasta el usuario.

Radial: Es un sistema que permite la transferencia de potencia entre la fuente y la carga por una sola trayectoria.

Anillo: Es un sistema que permite la transmisión de potencia entre fuentes y cargas por dos trayectorias.

Mallado: Es un sistema que permite la transferencia de potencia entre fuentes y cargas por múltiples trayectorias.

Normalización: Asegura la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico.

Función de las Redes de Distribución: Permite el desarrollo económico y social del país (Transportar la energía eléctrica a los usuarios con los parámetros eléctricos garantizados y con frecuencia, secuencia de fase, forma de onda).

Línea del Tiempo

1843: Se instalaron las primeras 40 lámparas de gas en la Plaza de la Constitución.

1879: Se instaló la primera planta generadora que se instaló en el país en León, Guanajuato y era utilizada por la fábrica textil “La Americana”.

1889: La primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales; al igual se instalan las primeras turbinas hidroeléctricas.

1905: La compañía The Mexican Light and Power Company (MLPC) creada para desarrollar el complejo hidroeléctrico de Necaxa.

1901: Porfirio Díaz puso en funcionamiento el primer servicio de tranvías.

1905: La central hidroeléctrica de Necaxa fue inaugurada, se construyó para abastecer la electricidad de la Ciudad de México y fue desarrollada por la “The Mexican Light and Power Company”.

1926: Se crea el código eléctrico nacional.

1933: Se crea Comisión Federal de Electricidad con el propósito de electrificar el país y reducir la independencia de empresas extranjeras en la generación y distribución.

1936: Se crea el Instituto Politécnico Nacional; su creación respondió a la necesidad de formar técnicos e Ingenieros para impulsar la industrialización del país y brindar educación a sectores populares.

1938: Se inicia el proyecto hidroeléctrico Ixtapatongo, en Valle de Bravo, Estado de México y se inauguró en 1944 por el presidente Manuel Ávila Camacho.

1939: Nueva Ley de la Industria Eléctrica con 50 artículos en nueve capítulos, abrogó el Código Nacional Eléctrico.

1949: Decreto que establece las bases para el funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad.

1962: La Comisión Federal de Electricidad fundó la Oficina Nacional de Operación de Sistemas, después se convertirá en el CENACE.

1995: Nueva Ley de la Comisión Reguladora de Energía.

2008: Nueva ley para el aprovechamiento de energías renovables y el financiamiento de la transmisión energética, nueva ley para el aprovechamiento sustentable de la energía.

2013: Reforma constitucional en materia de energía.

2014: Nueva ley de la industria eléctrica y la ley de la comisión federal de electricidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.