Introducción a los Sistemas Operativos en Red
Los sistemas operativos en red (SO en red) son aquellos que mantienen unidos a dos o más equipos mediante algún medio de comunicación (físico o inalámbrico), con el objetivo principal de compartir recursos, tanto de hardware (HW) como de software (SW). En un entorno de red, existen dos componentes fundamentales:
- Clientes: Equipos configurados con sistemas operativos monopuesto que se conectan y autentican ante un servidor para acceder a los recursos de la red y trabajar en ella.
- Servidores: Equipos configurados con un sistema operativo de red que proporcionan recursos a los clientes. El software de red del cliente permite que estos recursos estén disponibles.
La red y el sistema operativo están coordinados para asegurar el correcto funcionamiento de todos los elementos.
Características de los Sistemas Operativos en Red
Los SO en red presentan características clave para la gestión y operación en entornos de red:
- Compartición de recursos: Permiten que distintos usuarios, con diferentes niveles de acceso, utilicen los recursos disponibles. Coordinan el acceso concurrente para evitar conflictos.
- Gestión de usuarios: El administrador de la red puede crear, eliminar o modificar cuentas de usuario, así como otorgar o revocar permisos de acceso a los recursos de la red.
- Gestión de la red: Facilitan la detección de problemas en la red y proporcionan información relevante para su diagnóstico y solución.
Selección de un Sistema Operativo en Red
La elección de la infraestructura de red adecuada depende de varios factores:
- Nivel de seguridad requerido: Las redes basadas en servidor ofrecen mayores opciones de seguridad en comparación con los grupos de trabajo. Si la seguridad no es un factor crítico, un grupo de trabajo puede ser suficiente.
- Número de usuarios: Para un número reducido de usuarios, un grupo de trabajo puede ser más fácil de administrar que una red cliente/servidor, debido a la menor complejidad en la gestión de recursos.
- Número de equipos: Similar al punto anterior, con pocos equipos, un grupo de trabajo puede ser más eficiente.
- Interoperabilidad: Es crucial evaluar las necesidades de interoperabilidad para asegurar que la red funcione como una unidad cohesionada, considerando los diferentes sistemas y dispositivos que puedan coexistir.
Sistemas Operativos en Red Windows: Servicios Comunes
Los sistemas operativos de red Windows, como Windows Server, ofrecen una variedad de servicios esenciales:
- Servicios de compartición de recursos: Permiten centralizar el acceso a archivos y recursos, con un control de seguridad definido por el administrador.
- Seguridad: Los usuarios deben autenticarse y tener los permisos adecuados para acceder a los recursos de la red.
- Servicios de impresión: Cualquier servidor o cliente puede actuar como servidor de impresión. Sin embargo, la administración centralizada en un servidor dedicado ofrece mayor control.
- Servicios de red: Incluyen servicios como alarma, mensajería, exploración de equipos, estación de trabajo, servidor, entre otros.
- Interoperabilidad: Los protocolos y servicios de Windows Server permiten configurar entornos de red mixtos, integrando diferentes sistemas operativos y dispositivos.
Sistema de Archivos en Windows Server
- Sistema FAT: Utiliza una tabla de asignación de archivos (FAT) para rastrear la ubicación de los archivos en el disco. Divide el disco en bloques de igual tamaño. Se utiliza principalmente en equipos cliente, no en servidores.
- Sistema NTFS (New Technology File System): Ofrece seguridad mejorada para el acceso a archivos y directorios. Permite definir permisos a nivel de archivo y directorio para usuarios y grupos de usuarios. Es el sistema de archivos estándar para Windows Server.
Herramientas de Administración en Windows Server
- MMC (Microsoft Management Console): Es la herramienta principal para administrar y configurar Windows Server. Proporciona una interfaz de usuario para diversas aplicaciones de administración.
- Directorio Activo (Active Directory): Servicio de red que almacena información sobre los recursos de la red (usuarios, equipos, impresoras, etc.) y permite a los usuarios y aplicaciones acceder a ellos. Es un modelo centralizado para organizar, controlar y administrar el acceso a los recursos.
Estructura del Directorio Activo
- Dominio: Conjunto de equipos que comparten una política de seguridad y una base de datos común.
- Unidad Organizativa (OU): Contenedor jerárquico dentro de un dominio que puede contener otros objetos, como usuarios, grupos y equipos. Se utilizan para organizar y delegar la administración.
- Grupos: Conjunto de objetos (generalmente usuarios) que se utilizan para simplificar la asignación de permisos de acceso a los recursos.
- Objetos: Representación de un recurso de red, como un usuario, una impresora o un equipo.
Características del Directorio Activo de Windows Server
- Resolución de nombres: Utiliza el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) para convertir nombres de host en direcciones IP.
- Definición del espacio de nombres: Emplea las convenciones de nomenclatura de DNS para asignar nombres a los dominios.
- Búsqueda de componentes: Para iniciar sesión y acceder a los recursos, los equipos deben encontrar un servidor de catálogo global para la autenticación.
- Árbol: Conjunto de uno o más dominios que comparten un espacio de nombres contiguo.
- Bosque: Grupo de árboles que no comparten un espacio de nombres contiguo, pero están conectados mediante relaciones de confianza.
Objetos Administrados por un Dominio
- Usuarios globales: Cuentas de usuario únicas que se pueden utilizar desde cualquier equipo del dominio.
- Grupos: Pueden ser grupos de distribución (para listas de correo) o grupos de seguridad (para permisos).
- Equipos: El Directorio Activo almacena información sobre los equipos que forman parte del dominio.
- Unidades Organizativas: Permiten delegar la administración y aplicar directivas específicas a grupos de usuarios y equipos.