Soldadura, Metrología y Sistemas de Fabricación: Conceptos Clave y Tipos

Ventajas de la Soldadura con Electrodos Revestidos

(Actualizado a junio de 2015)

  • Equipo sencillo, económico y portátil.
  • No requiere protección adicional (sin gas).
  • Poco sensible al viento (ideal para exteriores).
  • Apto para cualquier posición.
  • Versátil (incluso en espacios restringidos).
  • Aplicable a espesores mayores de 2 mm.
  • Aplicable a la mayoría de los metales y aleaciones de uso común.

Clasificación de la Soldadura

(Actualizado a junio de 2015)

Soldadura en Estado Sólido

En este tipo de soldadura, los materiales no llegan a fundirse. Los cuerpos se unen en estado pastoso mediante presión externa, que puede ser manual o a máquina.

Soldadura por Fusión

La unión de los materiales se realiza en estado líquido, de modo que al enfriarse y solidificarse, se convierten en una sola unidad. La energía que suministra el calor para fundir los metales puede ser de origen químico (oxiacetilénica), mecánico (fricción) o eléctrico (por arco).

Soldadura Fuerte y Blanda

(Esta sección no está desarrollada en el texto original, pero se mantiene el encabezado para una posible expansión).

Fundamentos de la Metrología

La metrología es la ciencia que estudia las técnicas de medición y todos los aspectos relacionados con las unidades de medida (estudio, conservación y diseminación).

La calibración es un conjunto de operaciones que establecen la relación entre los valores indicados por un instrumento y los valores obtenidos con patrones más precisos.

La trazabilidad es la propiedad de un resultado de medición o un patrón que lo referencia a patrones superiores a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones, con todas las incertidumbres determinadas.

El Proceso de Fabricación

El Proceso de Fabricación es el conjunto de etapas que conllevan la obtención de un elemento o conjunto de elementos, desde su concepción hasta su reciclaje.

Procesos de Conformado con Eliminación de Material

El Proceso de Conformado es el conjunto de operaciones tecnológicas destinadas a la obtención de elementos o piezas que luego se utilizan en diversas tecnologías o por los usuarios finales. Los movimientos de cada elemento básico del proceso de mecanizado por arranque de virutas son:

  • Torno: Se mueve la pieza (giro y avance).
  • Limadora: Se mueve la herramienta (horizontal).
  • Fresadora: Se mueve la herramienta (giro y avance).
  • Cepilladora: Se mueve la pieza (horizontal).
  • Taladro: Se mueve la herramienta (giro y avance).

Los principales requisitos de las herramientas de corte son:

  1. Mejores propiedades mecánicas que el material a mecanizar.
  2. Alta resistencia al desgaste.
  3. Alta estabilidad física y química a alta temperatura.
  4. Geometría orientada al proceso.

El Sistema de Fabricación Lean

El sistema de fabricación Lean se basa en la eliminación de todo tipo de desperdicio, el respeto por el trabajador y la mejora continua de la productividad y la calidad. Al eliminar los despilfarros (sobreproducción, inventario, movimiento, transporte, etc.), se mejora la calidad, aumenta la eficiencia de los trabajadores y se reducen el tiempo de producción y los costes. Lean se centra en obtener los elementos correctos en el lugar y momento adecuados, en la cantidad justa, minimizando el desperdicio, siendo flexible y adaptable al cambio.

Tipos de Distribución en Planta

Distribución Fija

En la distribución fija, no es posible mover el producto debido a su peso, tamaño, forma o volumen. Todos los recursos se desplazan en torno al producto. Sus ventajas incluyen la reducción en el manejo de piezas grandes y la facilidad para adaptarse a cambios frecuentes en el diseño. Los inconvenientes son la escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación y la necesidad de una inversión elevada en equipos específicos.

Distribución por Proceso

En la distribución por proceso, los productos están escasamente estandarizados y se utiliza maquinaria genérica poco especializada. El personal y las máquinas se agrupan según la función que realizan. Cada producto sigue un recorrido distinto por la planta según las operaciones requeridas. Las ventajas son una menor inversión en maquinaria, alta flexibilidad, mayor motivación de los trabajadores y que las averías no interrumpen todo el proceso. Los inconvenientes incluyen la dificultad para fijar rutas y programas, costes más elevados, mayor tiempo total de fabricación e inventario en curso, mayor superficie requerida y mayor cualificación de la mano de obra.

Distribución por Producto

En la distribución por producto, se fabrica un reducido número de productos diferentes y se agrupan en un departamento todas las operaciones necesarias para cada producto. Las ventajas son un menor tiempo total de fabricación, menores cantidades de trabajo en curso y manipulación de materiales, y un menor grado de cualificación, formación y supervisión. Los inconvenientes son la necesidad de una elevada inversión en maquinaria, costes más elevados y el riesgo de que se detenga toda la línea de producción si una máquina sufre una avería.

Distribución Celular

En la distribución celular, las máquinas se agrupan en células. Cada célula fabrica una familia de componentes que requieren operaciones similares, y se procura que estas agrupaciones tengan formas cerradas para minimizar recorridos y movimientos. Las ventajas incluyen la reducción del tiempo de formación, de fabricación y de costes asociados al flujo de materiales, así como la creación de un espíritu de trabajo en equipo. Los inconvenientes son la duplicidad de equipamientos, mayor inversión en maquinaria, equipamiento y superficie, y la necesidad de trabajadores polivalentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.