Archivo de la etiqueta: Almacenamiento

Sistemas Operativos: Almacenamiento, Memoria y Organización del Disco

Unidades de Almacenamiento en Sistemas Operativos

Todos los sistemas operativos se caracterizan por tener una estructura jerárquica de almacenamiento de la información. Esta información se ubica en las unidades de almacenamiento de forma arborescente. Todo sistema operativo es capaz de gestionar varias unidades de almacenamiento. Para realizar la comunicación entre las unidades físicas y el usuario se utiliza una relación:

Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Sustancias Químicas: Contenido y Requisitos

C.1 Generalidades

C.1.1 Disponibilidad de las HDS

Todos los centros de trabajo deben tener la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) de cada una de las sustancias químicas peligrosas que en él se manejen, y estar disponibles permanentemente para los trabajadores involucrados en su uso, para que puedan contar con información inmediata para instrumentar medidas preventivas o correctivas en el centro de trabajo.

C.1.2 Idioma y Formato

Las HDS deben estar en idioma español. El formato es libre y debe contener, Seguir leyendo “Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de Sustancias Químicas: Contenido y Requisitos” »

Arquitectura de Computadoras: Niveles, Unidad de Control, Registros y Memoria

Organización Estructural de un Computador

Niveles de Organización

  1. Nivel de Componentes: Electrónica física. Componentes semiconductores: diodos, transistores, resistencias, condensadores, etc.
  2. Nivel de Circuito Electrónico: Puertas lógicas, biestables, osciladores, etc., a partir de los componentes anteriores.
  3. Nivel de Circuito Digital: Dispositivos combinacionales y secuenciales.
  4. Nivel TR (Transferencia entre Registros): Flujo de información que se envía de un registro a otro, encaminado o transformado Seguir leyendo “Arquitectura de Computadoras: Niveles, Unidad de Control, Registros y Memoria” »

Optimización de Memoria en Dispositivos Android: Soluciones Efectivas

Los smartphones y tablets Android no sufren de Alzheimer, pero aun así pueden tener problemas de memoria. La clásica respuesta de todas aquellas personas a las que les dices esto es: “Pero si tengo una tarjeta de 16 GB y casi no hay nada en ella”. Bueno, eso puede ser cierto, pero es que el problema no reside en la tarjeta de memoria, sino en la memoria interna del teléfono.

¿Qué es la Memoria Interna del Teléfono?

Probablemente creas que sabes lo que es la memoria interna del smartphone, Seguir leyendo “Optimización de Memoria en Dispositivos Android: Soluciones Efectivas” »

Tipos de periféricos: clasificación y ejemplos

Tipos de periféricos

Los periféricos son aparatos o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento (CPU) de un ordenador.

Periféricos de almacenamiento

Dispositivos cuya finalidad es la de guardar los datos de los que hace uso la CPU durante el proceso en curso para que ésta pueda acceder a ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal. Pueden ser internos o extraíbles.

Origen de los dispositivos de almacenamiento

  • Tarjeta perforada

Discos Seguir leyendo “Tipos de periféricos: clasificación y ejemplos” »

Memorias USB: Evolución, Funciones y Componentes

Historia de las Memorias USB

Las memorias USB son dispositivos de almacenamiento masivo que utilizan memoria flash para guardar información. Se conectan mediante un puerto USB y la información que se introduce en ellas puede ser modificada millones de veces durante su vida útil. A pesar de su relativa juventud, se puede establecer una evolución muy notable en la historia de estas memorias.

En 1996, varias empresas se unieron para crear el USB (Universal Serial Bus). Las primeras memorias USB fueron Seguir leyendo “Memorias USB: Evolución, Funciones y Componentes” »

Tipos de Dispositivos de Almacenamiento y Tarjetas Gráficas: Características y Funcionamiento

Dispositivos de Almacenamiento

Nos permiten almacenar datos de forma no volátil, es decir, la información permanece sin alimentación eléctrica. Permiten el acceso directo a la información y poseen una gran capacidad de almacenamiento.

Dispositivos Internos

  • Se encuentran dentro de la caja del ordenador.
  • Se conectan a una controladora que está dentro de la placa base: PATA, SATA, SCSI.
  • Su alimentación se obtiene de la fuente de alimentación del equipo.
  • Están atornillados al chasis de la caja.

Dispositivos Seguir leyendo “Tipos de Dispositivos de Almacenamiento y Tarjetas Gráficas: Características y Funcionamiento” »

Explorando los Niveles RAID: Características y Aplicaciones Clave

Niveles de los Sistemas RAID

Los niveles RAID determinan las diferentes configuraciones posibles, las cuales dependen de las necesidades de los usuarios y de las capacidades de las controladoras. Los niveles RAID más comunes son: 0, 0+1, 3 y 5, definidos por el RAID Advisory Board (RAB).

RAID 0 (Disk Stripping)

Esta técnica utiliza el bandeado sin redundancia de datos. Ofrece el mejor rendimiento, pero no tiene tolerancia a fallos. La información se divide entre los discos, y la capacidad total Seguir leyendo “Explorando los Niveles RAID: Características y Aplicaciones Clave” »

Componentes esenciales de un ordenador: Placa base, Microprocesador, RAM y Almacenamiento

Componentes esenciales de un ordenador

Chasis

El chasis, que puede ser metálico o plástico, protege los principales componentes de un ordenador. Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

Disquetes y Discos Duros: Funcionamiento y Estructura

Estructura Física de un Disquete

¿Cómo Funciona un Disquete?

La disquetera es la encargada de hacer girar el disquete a una velocidad constante de entre 300 y 600 revoluciones por minuto. El componente encargado de leer y escribir la información es el cabezal. Cada disquetera tiene dos cabezales, uno para cada una de las posibles caras del disquete. Durante la lectura, el cabezal establece contacto real con la superficie de disco, lo que provoca un inevitable desgaste tanto del cabezal como del Seguir leyendo “Disquetes y Discos Duros: Funcionamiento y Estructura” »