Archivo de la etiqueta: análisis químico

Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis Explicadas

Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis

La separación de componentes en una mezcla es fundamental en diversas áreas de la ciencia y la industria. A continuación, se describen dos técnicas esenciales: la cromatografía y la electroforesis.

1. Cromatografía

La cromatografía es un método físico de separación utilizado para caracterizar mezclas complejas, con aplicaciones en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, Seguir leyendo “Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis Explicadas” »

Métodos Eléctricos en Química Analítica: Potenciometría, Conductimetría y Electrogravimetría

Métodos Eléctricos en Química Analítica

Los métodos de análisis eléctricos o métodos electroquímicos están basados en las reacciones redox y en la medida de una propiedad eléctrica relacionada con el analito, donde la cantidad medida de dicha propiedad es proporcional a la concentración del analito en la muestra. Métodos: Potenciometría y Valoraciones potenciométricas, Conductimetría y Valoraciones conductimétricas, Electrogravimetrías, Culombimetrías, Voltametrías redox.

Potenciometría

La Seguir leyendo “Métodos Eléctricos en Química Analítica: Potenciometría, Conductimetría y Electrogravimetría” »

Métodos Electroquímicos: Potenciometría y Conductimetría en Análisis Químico

Fundamentos de la Electroquímica Analítica

La electroquímica analítica se define como la aplicación de la electroquímica al análisis. Esencialmente, estudia la relación entre la electricidad y las sustancias químicas. Esta relación se aborda desde dos perspectivas:

Técnicas Avanzadas de Muestreo y Análisis: Protocolos y Equipos

Protocolo de Análisis Detallado

  1. Planteamiento de Objetivos: Definir los objetivos para orientar el análisis.
  2. Garantía de Calidad: Evaluación y control de la calidad del proceso.
  3. Muestreo: Asegurar que la muestra sea representativa.
  4. Método Analítico: Selección y ejecución del método, realizando mediciones para obtener resultados.

Propiedades de la Operación de Muestreo

  • Representatividad: La muestra debe permitir establecer una relación entre la propiedad estudiada y el conjunto.

Muestreo y Análisis Seguir leyendo “Técnicas Avanzadas de Muestreo y Análisis: Protocolos y Equipos” »

Técnicas Espectroscópicas: Fundamentos y Aplicaciones en el Análisis Químico

Técnicas Espectroscópicas: Fundamentos y Aplicaciones

2. Fundamentos de FAAS (Espectrometría de Absorción Atómica en Llama)

En la atomización por llama, la disolución acuosa de la muestra se dispersa o nebuliza como una fina nube, y luego se mezcla con el combustible gaseoso y oxidante para arrastrarla al mechero. El disolvente se evapora en la parte inferior, o base de la llama, localizada justo por encima de la cabeza del mechero. Las partículas sólidas finamente divididas que resultan Seguir leyendo “Técnicas Espectroscópicas: Fundamentos y Aplicaciones en el Análisis Químico” »

Etapas y Métodos en Química Analítica: Fundamentos y Aplicaciones

Etapas del Análisis Químico

En la química analítica, la realización de la experiencia está precedida por una serie de pasos que deben ser realizados concienzudamente, ya que son muy elaborados, tanto o más que la medición en sí. Aunque no se puede tomar como una camisa de fuerza, la realización de un análisis químico conlleva los siguientes pasos:

  1. Elección del método de análisis.
  2. Toma de la muestra.
  3. Preparación de la muestra.
  4. Medición de la muestra.
  5. Disolución de la muestra.
  6. Eliminación Seguir leyendo “Etapas y Métodos en Química Analítica: Fundamentos y Aplicaciones” »

Cromatografía de Gases: Fundamentos, Componentes y Detectores

Cromatografía de Gases

La cromatografía de gases (GC) es una técnica analítica utilizada para separar y analizar compuestos volátiles en una muestra. Se basa en la distribución diferencial de los analitos entre una fase móvil (gas portador) y una fase estacionaria.

Instrumentación

Sistema de Aporte de Gases: El gas portador (He, Ar, N2, H2) debe ser químicamente inerte, de alta pureza, sin humedad, O2 ni hidrocarburos. El caudal varía entre 25-50 mL/min para columnas de relleno y 1-25 mL/ Seguir leyendo “Cromatografía de Gases: Fundamentos, Componentes y Detectores” »

Control de Procesos Industriales: Modalidades, Métodos y Técnicas Analíticas

Modalidades en el Control de Procesos Industriales

  1. Off-line (fuera de línea): Recogida manual de la muestra que se lleva a una unidad centralizada. Se utilizan instrumentos automatizados y sofisticados. Ventaja: Rentabilización de instrumentos costosos y personal especializado. Desventaja: Desfase de tiempo entre la toma de muestra y los resultados.

  2. At-line (cerca de línea): Recogida manual de la muestra, analizada en un instrumento cercano al proceso. Ventajas: Mayor rapidez, instrumentación Seguir leyendo “Control de Procesos Industriales: Modalidades, Métodos y Técnicas Analíticas” »

Técnicas Analíticas: Cromatografía, Espectrometría y Activación Neutrónica

Cromatografía

Tipos de Cromatografía

Cromatografía de Adsorción

Fase estacionaria (FE): sólido sobre el que se adhieren los componentes de la muestra. Fase móvil (FM): líquida o gaseosa. Los componentes de la muestra se distribuyen entre las dos fases.

Cromatografía de Partición

FE: líquido que forma fina capa sobre sólido inerte. FM: líquida o gaseosa.

Cromatografía de Intercambio Iónico y Exclusión Molecular

En intercambio iónico, la FM es una resina de intercambio iónico. En exclusión Seguir leyendo “Técnicas Analíticas: Cromatografía, Espectrometría y Activación Neutrónica” »

Voltamperometría y Polarografía: Técnicas Electroquímicas de Análisis

Voltamperometría Cíclica

Estudio mecanístico de las reacciones electroquímicas. Caracterización del estado de la superficie del electrodo. Herramienta de diagnóstico para obtener información cualitativa. Al electrodo indicador se aplica una señal de excitación triangular en la que el potencial se barre linealmente desde Ei hasta Eλ (potencial de inversión) al cual se invierte la dirección del barrido hasta Ef. El barrido puede continuarse realizando ciclos sucesivos (voltamperometría Seguir leyendo “Voltamperometría y Polarografía: Técnicas Electroquímicas de Análisis” »