Archivo de la etiqueta: Bohr

Estructura Atómica: Modelos de Thompson, Rutherford y Bohr

Estructura de la Materia: Modelos Atómicos

Modelo Atómico de Thompson

Experimento de Thompson

Para medir la velocidad de los rayos catódicos, se hicieron pasar estos rayos a través de un campo eléctrico y otro magnético. Las fuerzas magnéticas y eléctricas eran directamente proporcionales a la relación entre la carga y la masa. El experimento permitió medir con gran precisión la relación carga-masa de estas partículas.

Conclusiones del Experimento de Thompson

Teoría Atómica: Desde Dalton hasta el Modelo Mecánico Cuántico

Evolución de la Teoría Atómica

John Dalton (1766-1844) y su Teoría Atómica

John Dalton (1766-1844) propuso en 1808 su teoría atómica de la materia, enunciada en cuatro postulados:

  1. Cada elemento químico se compone de partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos. En todos los procesos, el número de átomos permanece constante.
  2. Todos los átomos de un elemento tienen masa y propiedades iguales, pero son distintos de los átomos de los demás elementos.
  3. Cuando los átomos se combinan Seguir leyendo “Teoría Atómica: Desde Dalton hasta el Modelo Mecánico Cuántico” »

Descifrando la Estructura Atómica: De Bohr a la Mecánica Cuántica

Isótopo

Un isótopo se define como cada uno de los átomos de un mismo elemento químico, que poseen el mismo número atómico pero diferente número másico. La diferencia radica en el número de neutrones presentes en el núcleo.

Modelo Atómico de Bohr

Antecedentes

Modelos Atómicos: De Thomson a la Mecánica Cuántica

Evolución de los Modelos Atómicos

Modelo Atómico de Thomson

El primer modelo atómico fue propuesto por Thomson en 1904. Thomson descubrió el electrón (e⁻), una partícula con carga negativa, masa de 9.1 x 10⁻³¹ kg y carga de -1.6 x 10⁻¹⁹ Culombios.

Teoría de Thomson: El átomo estaba formado por una esfera de materia con carga positiva, en la cual se encontraban incrustados los electrones con carga negativa. La suma total de las cargas positivas y negativas era neutra, resultando Seguir leyendo “Modelos Atómicos: De Thomson a la Mecánica Cuántica” »

Descubriendo la Estructura Atómica: Del Modelo de Bohr a la Mecánica Cuántica

Mecánica Cuántica Aplicada al Átomo

Aunque el modelo atómico de Bohr alcanzó un notable éxito, no tardó en ser superado por el avance de una nueva rama de la física, la mecánica cuántica o mecánica ondulatoria.

Limitaciones del Modelo de Bohr

El modelo de Bohr no explicaba por qué la energía en las órbitas atómicas estaba cuantizada ni por qué algunas propiedades de los elementos se repetían periódicamente. Además, se encontraron los siguientes resultados experimentales, que no encajaban Seguir leyendo “Descubriendo la Estructura Atómica: Del Modelo de Bohr a la Mecánica Cuántica” »

Evolución de los Modelos Atómicos: De Demócrito a Schrödinger

Primeras concepciones del átomo

Demócrito (460-370 a.C.): Propuso la idea de que la materia estaba formada por partículas indivisibles llamadas «átomos», con vacío entre ellas.

Aristóteles (384-322 a.C.): Postuló que la materia se constituía por la combinación de cuatro elementos: fuego, aire, tierra y agua.

Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): Observó que los materiales se unen según relaciones sencillas.

John Dalton (1766-1844): Formuló el primer modelo atómico con base científica, Seguir leyendo “Evolución de los Modelos Atómicos: De Demócrito a Schrödinger” »

Modelo Atómico de Bohr y Enlaces Químicos: Conceptos Clave

Modelo Atómico de Bohr

El modelo atómico de Bohr establece que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas con radios determinados. Estas órbitas son estacionarias, y en ellas, el electrón no emite energía. La energía cinética del electrón equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas del núcleo y el electrón.

Los saltos de electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o absorción Seguir leyendo “Modelo Atómico de Bohr y Enlaces Químicos: Conceptos Clave” »

El Átomo: Estructura y Espectros

Rayos Catódicos y el Electrón

El estudio de las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos originó el descubrimiento del electrón. Los gases a presión atmosférica normal no conducen la corriente eléctrica; son aislantes casi perfectos. Se necesita una enorme diferencia de potencial (30.000 V) para que salte una chispa eléctrica entre dos esferas separadas 1 cm. Si la distancia aumenta, la diferencia de potencial necesaria también aumenta. En cambio, los gases se vuelven mejores Seguir leyendo “El Átomo: Estructura y Espectros” »

Modelos Atómicos: Evolución y Principios Cuánticos

Modelos Atómicos

Repaso General de las Teorías Atómicas Anteriores (Dalton, Thomson, Rutherford)

Evidencias Contra el Modelo Atómico de Rutherford

A) El Desarrollo de la Teoría Electromagnética

Esta teoría establece que cualquier partícula cargada y sometida a aceleración debe emitir energía en forma de ondas electromagnéticas. Así pues, aún suponiendo que el electrón se mueva con velocidad constante, tendría una aceleración normal para que su trayectoria fuera curva. Por lo tanto, debe Seguir leyendo “Modelos Atómicos: Evolución y Principios Cuánticos” »

Evolución de los Modelos Atómicos: De Dalton a Schrödinger

Evolución de los Modelos Atómicos

Modelo de Dalton (1808)

Dalton formuló una hipótesis sobre la naturaleza de la materia mediante los siguientes postulados:

  1. Los elementos químicos están formados por partículas extremadamente pequeñas llamadas átomos, que no pueden ser creados ni destruidos.
  2. Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí.
  3. Los compuestos químicos están formados por dos o más átomos de elementos diferentes.
  4. En un compuesto químico, los átomos se encuentran en Seguir leyendo “Evolución de los Modelos Atómicos: De Dalton a Schrödinger” »