Archivo de la etiqueta: Cromatografía

Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis Explicadas

Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis

La separación de componentes en una mezcla es fundamental en diversas áreas de la ciencia y la industria. A continuación, se describen dos técnicas esenciales: la cromatografía y la electroforesis.

1. Cromatografía

La cromatografía es un método físico de separación utilizado para caracterizar mezclas complejas, con aplicaciones en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, Seguir leyendo “Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis Explicadas” »

Cromatografía, Electroforesis y Centrifugación: Técnicas Esenciales de Separación Biomolecular

Cromatografía

Método físico de separación y análisis de componentes de una mezcla. Los componentes se distribuyen de forma desigual entre la fase estacionaria y la fase móvil. Kd= analito fase A / analito b.

Objetivo: método preparativo y de análisis cuantitativo y cualitativo: PM, polaridad, PI, afinidad.

Origen: 1903, Mijail Tsvett, Extracto de hojas en lecho cromado gráfico. Se rellenó la columna con fase estacionaria (carbonato cálcico), se lavó con disolvente y se separaron los pigmentos Seguir leyendo “Cromatografía, Electroforesis y Centrifugación: Técnicas Esenciales de Separación Biomolecular” »

Técnicas de Separación y Análisis en Biología Molecular: Cromatografía, Electroforesis, Centrifugación e Isotopos

Cromatografía

Método físico de separación y análisis de componentes de una mezcla. Los componentes se distribuyen de forma desigual entre la fase estacionaria y la fase móvil. Kd = analito fase A / analito B. Objetivo: método preparativo y de análisis cuantitativo y cualitativo: PM, polaridad, PI, afinidad. Origen: 1903, Mijail Tsvett, extracto de hojas en lecho cromatográfico. Se rellenó la columna con fase estacionaria (carbonato cálcico), se lavó con disolvente y se separaron los pigmentos Seguir leyendo “Técnicas de Separación y Análisis en Biología Molecular: Cromatografía, Electroforesis, Centrifugación e Isotopos” »

Espectrofotometría y Cromatografía: Técnicas de Separación y Análisis Químico

Espectrofotometría

La espectrofotometría mide la radiación que emana la materia. Se divide en métodos espectroscópicos (medida de intensidad y longitud de onda), que incluyen absorción, emisión y fluorescencia, y métodos no espectroscópicos (propiedades físicas como dispersión, refracción, reflexión y difracción).

Métodos Espectroscópicos

Son técnicas que generan una señal óptica mediante la interacción de la radiación electromagnética con el analito. Se distinguen fenómenos Seguir leyendo “Espectrofotometría y Cromatografía: Técnicas de Separación y Análisis Químico” »

Técnicas de Separaciones Analíticas en Química: Cromatografía y Más

Separaciones Analíticas

Introducción

La separación analítica consiste en dividir una muestra en al menos dos fases (inmiscibles) de composición distinta para incrementar la fracción molar del analito en una de ellas. Las ventajas son la sensibilidad y selectividad, y las desventajas son que se cometen errores y necesita mucha precisión. Los parámetros de mayor interés son:

Técnicas de Cromatografía: Fundamentos y Aplicaciones en la Separación de Sustancias

Conceptos Básicos

  • Absorción: Retención de una especie química por parte de una masa. Depende de la tendencia que tiene esta a formar mezclas o a reaccionar químicamente con la misma.
  • Adsorbente: Fase estacionaria en la cromatografía de adsorción y de reparto.
  • Adsorción: Retención de una especie química en los sitios activos de la superficie de un sólido, quedando limitado el fenómeno a la superficie que separa las fases o superficie interfacial. Esta retención superficial puede ser física Seguir leyendo “Técnicas de Cromatografía: Fundamentos y Aplicaciones en la Separación de Sustancias” »

Técnicas Fundamentales de Separación y Purificación en Química Orgánica

Destilación

Destilación Simple

Se basa en dos procesos: la ebullición y la condensación. Los vapores procedentes de una mezcla generalmente poseen una composición diferente a la de ésta y, por ende, el condensado de estos vapores también posee una composición diferente a la de la mezcla inicial.

Destilación Azeotrópica

Entre las moléculas de un líquido actúan fuerzas que permiten su atracción recíproca; estas fuerzas intermoleculares o de cohesión son de naturaleza electrostática, esto Seguir leyendo “Técnicas Fundamentales de Separación y Purificación en Química Orgánica” »

Control de Procesos Industriales: Modalidades, Métodos y Técnicas Analíticas

Modalidades en el Control de Procesos Industriales

  1. Off-line (fuera de línea): Recogida manual de la muestra que se lleva a una unidad centralizada. Se utilizan instrumentos automatizados y sofisticados. Ventaja: Rentabilización de instrumentos costosos y personal especializado. Desventaja: Desfase de tiempo entre la toma de muestra y los resultados.

  2. At-line (cerca de línea): Recogida manual de la muestra, analizada en un instrumento cercano al proceso. Ventajas: Mayor rapidez, instrumentación Seguir leyendo “Control de Procesos Industriales: Modalidades, Métodos y Técnicas Analíticas” »

Técnicas Analíticas: Cromatografía, Espectrometría y Activación Neutrónica

Cromatografía

Tipos de Cromatografía

Cromatografía de Adsorción

Fase estacionaria (FE): sólido sobre el que se adhieren los componentes de la muestra. Fase móvil (FM): líquida o gaseosa. Los componentes de la muestra se distribuyen entre las dos fases.

Cromatografía de Partición

FE: líquido que forma fina capa sobre sólido inerte. FM: líquida o gaseosa.

Cromatografía de Intercambio Iónico y Exclusión Molecular

En intercambio iónico, la FM es una resina de intercambio iónico. En exclusión Seguir leyendo “Técnicas Analíticas: Cromatografía, Espectrometría y Activación Neutrónica” »

Métodos Cromatográficos: Una Guía Completa

Métodos Cromatográficos

La cromatografía es una poderosa técnica de separación que separa un soluto o una mezcla de solutos basada en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos. Esto se establece al ser arrastrados por una fase móvil (líquido, gas o fluido supercrítico) a través de un lecho cromatográfico que contiene la fase estacionaria, la cual puede ser sólida o líquida.

El nombre proviene de la primera experiencia cromatográfica realizada, utilizada para separar pigmentos Seguir leyendo “Métodos Cromatográficos: Una Guía Completa” »