Archivo de la etiqueta: cromatografía líquida

Componentes y Técnicas Clave en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)

Elementos del Sistema HPLC

  • Frascos de reserva de disolventes
  • Módulo de inyección (manual o automático)
  • Columna precedida de la precolumna
  • Módulo de bombas
  • Desgasificador en línea (opcional)
  • Termostatizador de columnas (opcional)
  • Tubos y piezas de conexión
  • Detector
  • Sistema de adquisición y tratamiento de datos

Válvula de 6 Vías

Los puertos se conectan por parejas: 1-2, 3-4, 5-6 en una posición y 2-3, 4-5, 6-1 en la otra.

Inyección Manual

Dos puertos están conectados mediante un tubo de acero de volumen Seguir leyendo “Componentes y Técnicas Clave en Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)” »

Cromatografía Líquida y de Gases: Fundamentos y Aplicaciones

Cromatografía Líquida

Fase Estacionaria y Fase Móvil en Cromatografía Líquida

La fase estacionaria requiere materiales estables que no reaccionen con la fase móvil ni se deterioren por su paso o condiciones químicas. Debe tener:

  • Resistencia mecánica (presión, flujo, temperatura)
  • Resistencia química (pH, oxidantes)

Para cumplir estas características, se usan materiales relativamente inertes como fase estacionaria, generalmente constituida por dos componentes:

Cromatografía de Gases y Líquidos: Fases Móviles y Optimización

El Gas Portador y el Eluyente en Cromatografía

Cromatografía de Gases

El gas portador (fase móvil) en cromatografía de gases debe ser químicamente inerte (He, N2 y H2) para no interactuar con el analito. Debe estar libre de impurezas como agua u oxígeno para no dañar la columna. Con columnas capilares, el caudal debe estar entre 1 y 25 mL/min, con una presión de entrada de alrededor de 10 psi.

Cromatografía Líquida

Fase Normal

El eluyente (fase móvil) en cromatografía líquida con fase normal Seguir leyendo “Cromatografía de Gases y Líquidos: Fases Móviles y Optimización” »

Técnicas Cromatográficas: Principios, Tipos de Columnas y Parámetros

Técnicas Cromatográficas

Cromatografía Líquida

Cromatografía Líquida de Reparto

  • Puede ser líquido-líquido (inconveniente: pérdida de fase estacionaria).
  • La fase estacionaria se retiene sobre la superficie del soporte por adsorción.

Cromatografía de Reparto de Fase Unida Químicamente

  • La fase estacionaria se une químicamente a la superficie del soporte.
  • Los recubrimientos más utilizados son los siloxanos.
  • Se suele usar un proceso de bloqueo para evitar reacciones secundarias.

Cromatografía en Seguir leyendo “Técnicas Cromatográficas: Principios, Tipos de Columnas y Parámetros” »

Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC): Fundamentos, Instrumentación y Aplicaciones

Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC)

Fundamentos

La HPLC es una técnica cromatográfica en la que la fase móvil (FM) es un líquido y la fase estacionaria (FE) puede ser líquida, sólida, una resina de intercambio o fases porosas (poliméricas o de sílice). Se lleva a cabo en columnas de vidrio con un diámetro (D) de 1 a 5 cm y una longitud (L) de 50 a 500 cm. Para asegurar caudales razonables, el diámetro de las partículas de la FE sólida era de 150 a 200 μm y se realizaban por Seguir leyendo “Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC): Fundamentos, Instrumentación y Aplicaciones” »

Métodos Avanzados de Cromatografía Líquida: Una Guía Exhaustiva

Métodos Avanzados de Cromatografía Líquida

Cromatografía Iónica

  • Intercambiadores aniónicos: Atraen aniones con grupos cargados positivamente (+)
  • Intercambiadores catiónicos: Atraen cationes con grupos cargados negativamente (-)

Rellenos de Intercambio Iónico

  • Copolimeros de síntesis: Compresibles y con baja velocidad de difusión
  • Sílices modificadas: Mayor velocidad de difusión
  • Resinas peliculares: Película delgada soportada en microesferas

Tipos de Cromatografía Iónica

Diseño de operación de adsorción y formulación en ingeniería química

Parámetros de diseño para una operación de adsorción:

La adsorción se puede realizar de forma isoterma o no isoterma. Esta operación presenta variables: pH, T, FI, concentración y Tp. En cuanto al adsorbente, el principal objetivo es conseguir uno selectivo. Se pueden usar para ello carbón activo, polímeros con carga (resinas de inter. iónico) y polímeros sin carga (derivados acrilato, XAD-2, XAD-4). Para obtener los parámetros de adsorción, realizamos 3 experimentos.

HLPC (cromatografía Seguir leyendo “Diseño de operación de adsorción y formulación en ingeniería química” »