Archivo de la etiqueta: Cromatografía

Cromatografía: Principios, Tipos y Aplicaciones

Cromatografía

Método físico de separación de componentes en una mezcla

  • Los componentes se distribuyen en dos fases

Fase Estacionaria

  • Permanece estática
  • Puede ser sólida, gel o líquida
  • Sólida: Interacción de los solutos en la superficie
  • Líquida: Ligada químicamente a un soporte sólido

Fase Móvil

  • Se mueve a través de la fase estacionaria
  • Puede ser líquida o gaseosa
  • Función: Transporta la mezcla de solutos disueltos

Según el Estado de la Fase Móvil

Cromatografía Líquida

  1. Fase móvil es un líquido
  2. Solutos Seguir leyendo “Cromatografía: Principios, Tipos y Aplicaciones” »

Cromatografía: Principios, Tipos y Aplicaciones

Cromatografía

  • Método físico de separación de componentes en una mezcla.
  • Los componentes se distribuyen en dos fases:

Fase Estacionaria

  • Permanece estática.
  • Puede ser sólida, gel o líquida.
  • Sólida: Interacción de los solutos en la superficie.
  • Líquida: Ligada químicamente a un soporte sólido.

Fase Móvil

  • Se mueve a través de la fase estacionaria.
  • Puede ser líquida o gaseosa.
  • Función: Transporta a la mezcla de solutos disueltos.

Según el Estado de la Fase Móvil

Cromatografía: Principios, Tipos y Aplicaciones

Cromatografía

Método físico de separación de componentes en una mezcla

  • Los componentes se distribuyen en dos fases

Fase Estacionaria

  • Permanece estática
  • Puede ser sólida, gel o líquida
  • Sólida: Interacción de los solutos en la superficie
  • Líquida: Ligada químicamente a un soporte sólido

Fase Móvil

  • Se mueve a través de la fase estacionaria
  • Puede ser líquida o gaseosa
  • Función: Transporta la mezcla de solutos disueltos

Según el Estado de la Fase Móvil

Cromatografía Líquida

  1. Fase móvil es un líquido
  2. Solutos Seguir leyendo “Cromatografía: Principios, Tipos y Aplicaciones” »

Cromatografía: conceptos y técnicas avanzadas

Supresor

Un supresor es un dispositivo que se coloca entre la columna y el detector en un sistema cromatográfico para reemplazar los iones iniciales del eluyente por otros de conductividad más baja. La propuesta original disponía de dos columnas. Para cationes, se usaba un eluyente de HCl diluido y la segunda columna era una resina de intercambio aniónico fuertemente básica en forma de OH. En esta, una sal de NaCl pasará a NaOH, cuya conductividad aumentará, el exceso de HCl se irá a la resina Seguir leyendo “Cromatografía: conceptos y técnicas avanzadas” »

Técnicas de Purificación de Proteínas: Guía Completa

La Purificación de Proteínas: Un Paso Esencial

La purificación de proteínas es fundamental para comprender su función. En bioquímica, se requiere purificar las sustancias de estudio, lo que puede ser complejo debido a la diversidad y complejidad de las células. Este documento explora las técnicas comunes para purificar proteínas.

Métodos de Detección de Proteínas

Para purificar una proteína, se necesita un método o ensayo para detectar su presencia de manera cuantitativa. Los ensayos Seguir leyendo “Técnicas de Purificación de Proteínas: Guía Completa” »

Técnicas de Separación Analítica: Cromatografía y Más

SEPARACIONES ANALÍTICAS

Introducción

La separación analítica consiste en dividir una muestra en al menos dos fases inmiscibles de composición distinta para incrementar la concentración del analito en una de ellas. Las ventajas son la sensibilidad y selectividad, mientras que las desventajas son la posibilidad de errores y la necesidad de alta precisión.

Coeficiente de reparto (KD) = (A)1/(A)2

Factor de separación (α) = K*D/K*D (α >> 1)

Relación de distribución (D): relaciona las concentraciones Seguir leyendo “Técnicas de Separación Analítica: Cromatografía y Más” »

Técnicas Cromatográficas: Principios, Tipos de Columnas y Parámetros

Técnicas Cromatográficas

Cromatografía Líquida

Cromatografía Líquida de Reparto

  • Puede ser líquido-líquido (inconveniente: pérdida de fase estacionaria).
  • La fase estacionaria se retiene sobre la superficie del soporte por adsorción.

Cromatografía de Reparto de Fase Unida Químicamente

  • La fase estacionaria se une químicamente a la superficie del soporte.
  • Los recubrimientos más utilizados son los siloxanos.
  • Se suele usar un proceso de bloqueo para evitar reacciones secundarias.

Cromatografía en Seguir leyendo “Técnicas Cromatográficas: Principios, Tipos de Columnas y Parámetros” »

Comportamiento Global de una Columna HPLC

Comportamiento global de una columna HPLC: naturaleza de la partícula que conforma el relleno y la derivatización química (la química del enlace) que se aplica a la partícula y que confiere la selectividad a la columnaaTipos de columnas : a pH alto la sílice se disuelve. Ventajas de las partículas superficialmente porosa: Mayor eficiencia • Mayor resolución y sensibilidad • Tiempos de análisis más cortos • Reducida contrapresión de trabajo. Desventajas: Disolución de la sílice Seguir leyendo “Comportamiento Global de una Columna HPLC” »