Archivo de la etiqueta: desviación típica

Conceptos Básicos de Estadística: Tipos de Variables y Aplicaciones

1. Estadística: Definición, Utilidad y Ejemplo Real

Definición

La estadística es el conjunto de métodos necesarios para recoger, clasificar, representar y resumir datos, así como para hacer inferencias (extraer conclusiones) científicas a partir de ellos.

Utilidad

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo, trata de la tabulación de datos, su presentación en forma Seguir leyendo “Conceptos Básicos de Estadística: Tipos de Variables y Aplicaciones” »

Conceptos Clave de Estadística: Medidas de Dispersión, Centralización y Tipos de Variables

Medidas de Dispersión

  • ¿Qué nos indican las medidas de dispersión? La proximidad de los datos a la media.
  • ¿Cuál es la medida de dispersión más útil e importante? La desviación típica.
  • ¿Cómo se denomina a la raíz cuadrada de la varianza? Desviación típica.
  • ¿Cómo se llama a la suma de todos los datos dividida entre el número total de datos? Media.
  • ¿Qué medida solo sirve para variables cuantitativas? Mediana.
  • ¿Cómo se denomina el valor de la variable que tiene mayor frecuencia? Moda. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Estadística: Medidas de Dispersión, Centralización y Tipos de Variables” »

Distribución Normal: Campana de Gauss y Cálculo de Probabilidades

Distribución Normal: Campana de Gauss

Las curvas de la imagen 1 se llaman campana de Gauss y dependen de dos números que se designan por las letras griegas μ y σ. El primero (μ) puede ser cualquier número real y el segundo (σ) cualquier número real positivo.

Cada campana de Gauss tiene las siguientes propiedades:

  1. Todos sus puntos están por encima del eje de abscisas.
  2. Es simétrica con respecto a la recta vertical x = μ.
  3. El área de la región encerrada entre ella y el eje de abscisas es 1.

Distribución Seguir leyendo “Distribución Normal: Campana de Gauss y Cálculo de Probabilidades” »