Archivo de la etiqueta: Efecto Hall

Teorema de Gauss, Superficies Equipotenciales y Otros Conceptos Clave en Física

Teorema de Gauss

El flujo total a través de una superficie cerrada es igual a la carga eléctrica neta encerrada dentro de la superficie, dividida por ε₀ (permitividad del vacío). En un conductor con exceso o defecto de carga, esta se distribuye sobre la superficie y no en el interior, donde el campo es nulo. Este teorema es útil cuando el campo eléctrico (E) es constante en alguna parte de la superficie, E=0, perpendicular (pp) al vector normal o paralelo al vector normal de la superficie Seguir leyendo “Teorema de Gauss, Superficies Equipotenciales y Otros Conceptos Clave en Física” »

Conceptos Clave de Electromagnetismo: Dieléctricos, Efecto Hall, Inducción y Polarización

Conceptos Clave de Electromagnetismo

Dieléctricos

Al insertar un dieléctrico entre las placas de un condensador, el voltaje disminuye, al igual que el campo eléctrico, siempre y cuando la carga permanezca constante. Existen dos tipos principales de dieléctricos:

  • Aquellos constituidos por moléculas con momento dipolar permanente.
  • Aquellos que se polarizan al aplicar un campo eléctrico externo.

La polarización del dieléctrico induce un campo eléctrico que reduce el campo eléctrico neto dentro Seguir leyendo “Conceptos Clave de Electromagnetismo: Dieléctricos, Efecto Hall, Inducción y Polarización” »

Transformadores, Superconductores y Dispositivos Electromagnéticos: Principios y Aplicaciones

Efecto Hall

Si se coloca un conductor plano por el cual se establece una corriente eléctrica I, sumergido dentro de un campo de inducción magnética ortogonal, por el principio del motor, las cargas libres q que realmente se mueven dentro del conductor se agruparán en uno de los laterales del mismo. Esto produce una diferencia de potencial entre los laterales del conductor llamada tensión Hall, la cual es proporcional a la corriente y a la inducción magnética B. (Motor mano izquierda F=B.l. Seguir leyendo “Transformadores, Superconductores y Dispositivos Electromagnéticos: Principios y Aplicaciones” »