Archivo de la etiqueta: eficiencia energética

Sistemas de Arranque, Calderas y Cogeneración: Tipos y Aplicaciones

Sistemas de Arranque

Tipos de Arranque:

  1. Arranque Asíncrono: Consiste en acoplar el alternador a la red, estando la excitación desconectada, aprovechando el par síncrono que se produce por los amortiguadores y las corrientes inducidas, que excitan el devanado estatórico al ser conectado a la red.

Ciclo Combinado y Cogeneración: Eficiencia Energética y Aplicaciones Industriales

Ventajas del Ciclo Combinado

  • Flexibilidad: La central puede operar a plena carga o cargas parciales, hasta un mínimo de aproximadamente el 45% de la potencia máxima.
  • Eficiencia elevada: El ciclo combinado proporciona mayor eficiencia por un margen más amplio de potencias.
  • Emisiones reducidas: Sus emisiones son más bajas que en las centrales térmicas convencionales.
  • Bajo coste de inversión: Coste de inversión bajo por MW instalado.
  • Periodos de construcción cortos.
  • Menor superficie por MW instalado: Seguir leyendo “Ciclo Combinado y Cogeneración: Eficiencia Energética y Aplicaciones Industriales” »

Ciclo de Rankine: Funcionamiento, Etapas y Mejoras en Centrales Térmicas

Ciclo de Rankine

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone el 2º principio de la termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John Macquorn Seguir leyendo “Ciclo de Rankine: Funcionamiento, Etapas y Mejoras en Centrales Térmicas” »

Uso Industrial del Vapor: Tipos de Generadores y Aplicaciones

Uso Industrial del Vapor

El vapor es el fluido más utilizado industrialmente como medio de transferencia de calor, para proporcionar fuerza motriz, para realizar trabajo directamente o para transformarla en energía eléctrica, o transportar parte de la energía del combustible que lo genera para distintos usos. Es incoloro, inodoro y estéril. El vapor se obtiene al calentar el agua hasta su temperatura de saturación y, al realizarse un nuevo aporte de energía, esta hervirá y se convertirá Seguir leyendo “Uso Industrial del Vapor: Tipos de Generadores y Aplicaciones” »

Motores de Combustión y Eléctricos: Tipos, Funcionamiento y Ventajas

Gas Natural: Composición y Características

El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables. Está formado por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 o 95% (por ejemplo, el gas no asociado del pozo Seguir leyendo “Motores de Combustión y Eléctricos: Tipos, Funcionamiento y Ventajas” »

Instalaciones Eléctricas en Viviendas: Componentes, Seguridad y Eficiencia

La instalación eléctrica suministra la energía eléctrica en la vivienda, garantizando la seguridad de las personas y el buen funcionamiento de los aparatos y de la instalación. Estas instalaciones deben cumplir con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). En las viviendas hay 230 V en monofásico y en los talleres e industrias 400 V en trifásica.

Tipos de Electrización

  • Básica: potencia 230 V.
  • Elevada: potencia 430 V y viviendas de más de 160 m2.

Componentes de la Instalación Seguir leyendo “Instalaciones Eléctricas en Viviendas: Componentes, Seguridad y Eficiencia” »

Panorama Energético: De Fuentes a Eficiencia

Ámbito de la Energética: Dimensiones de la Energía

Pág 1

Conceptos Fundamentales

Pág 2

  • Fuente de Energía
  • Recurso Energético
  • Reserva Energética
  • Vector Energético

Clasificación de las Fuentes de Energía

Pág 3

El Mercado del Crudo y la OPEP

Pág 4

  • La OPEP como Oligopolio
  • Adquisición de Materias Primas

Mercado Spot de Productos Petrolíferos

Pág 5 y 6

  • Existencias de Seguridad y Reservas Estratégicas

Crisis Energéticas

Pág 6 a 8

Tecnología LED: Iluminación del Futuro

El LED (Diodo Emisor de Luz)

El Diodo Emisor de Luz, también conocido como LED (Light-Emitting Diode), es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN y circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia.

El color depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Los diodos Seguir leyendo “Tecnología LED: Iluminación del Futuro” »

Optimización de Redes Eléctricas: Pérdidas y Configuraciones

Conceptos Clave en Redes Eléctricas

Factor de Diversificación y Demanda

1.- La relación entre la suma de las demandas máximas individuales de las subdivisiones de un sistema a la máxima demanda del sistema completo corresponde a: d. Factor de diversificación

10.- El factor de diversificación siempre será: b. Mayor o igual a uno

12.- El intervalo de Demanda más usual es: c. 15 minutos

14.- En relación al factor de demanda, a mayor equipamiento b. Menor factor de demanda

Retos y Eficiencia en Seguir leyendo “Optimización de Redes Eléctricas: Pérdidas y Configuraciones” »

Auditorías Energéticas en México

Historia de la Energía Eléctrica en México

El Estado, a través de la CFE, se encarga actualmente de la transmisión y distribución de energía eléctrica.

Generación

Transmisión

Distribución

Consumo de Energía Eléctrica

El consumo de energía eléctrica de una carga depende de la potencia y el tiempo de uso.

  • Cargas de alto consumo: Aproximadamente más de 1000W.
  • Cargas de medio consumo: Aproximadamente entre 200W y 1000W.
  • Cargas de bajo consumo: Aproximadamente menos de 200W.

Conceptos Básicos Seguir leyendo “Auditorías Energéticas en México” »