Archivo de la etiqueta: electrón

Descifrando la Estructura Atómica: De Bohr a la Mecánica Cuántica

Isótopo

Un isótopo se define como cada uno de los átomos de un mismo elemento químico, que poseen el mismo número atómico pero diferente número másico. La diferencia radica en el número de neutrones presentes en el núcleo.

Modelo Atómico de Bohr

Antecedentes

Descubrimiento y Evolución de los Modelos Atómicos: De Dalton a Bohr

Estructura del Átomo

Dalton formuló su famosa teoría atómica y postuló que la materia está compuesta de átomos. El concepto de átomo como partícula indivisible de la materia se mantuvo con éxito durante casi un siglo. Becquerel descubrió la radiactividad natural, lo que llevó a conocer tres tipos de partículas: los rayos alfa (carga positiva), los rayos beta (carga negativa) y los rayos gamma (sin carga). El descubrimiento y la naturaleza de las partículas subatómicas se inició realmente Seguir leyendo “Descubrimiento y Evolución de los Modelos Atómicos: De Dalton a Bohr” »

Descubriendo los Secretos del Átomo: Modelos Atómicos y Enlaces Químicos

Modelos Atómicos

Demócrito decía que la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos. Entre los átomos había vacío. Aristóteles era partidario de la teoría de los 4 elementos, según la cual toda la materia estaría formada por aire, agua, tierra y fuego. Esta teoría fue aceptada durante años por los alquimistas (los primeros químicos), quienes buscaban la piedra filosofal.

En 1808, John Dalton recupera la teoría de Demócrito y considera que los átomos Seguir leyendo “Descubriendo los Secretos del Átomo: Modelos Atómicos y Enlaces Químicos” »

Estructura Atómica y Enlaces Químicos: De Thomson a la Electronegatividad

Modelos Atómicos

En 1897, Joseph John Thomson demostró que los rayos catódicos estaban formados por partículas de carga eléctrica negativa, los electrones. Determinó el cociente entre la carga y la masa de estas partículas.

Modelo de Thomson (1910)

Thomson propuso un modelo atómico según el cual:

  • El átomo es una esfera maciza de carga eléctrica positiva.
  • Los electrones están incrustados en esta esfera en un número suficiente como para neutralizar la carga positiva.

Aciertos y Objeciones al Seguir leyendo “Estructura Atómica y Enlaces Químicos: De Thomson a la Electronegatividad” »

El Átomo: Estructura y Espectros

Rayos Catódicos y el Electrón

El estudio de las descargas eléctricas a través de gases enrarecidos originó el descubrimiento del electrón. Los gases a presión atmosférica normal no conducen la corriente eléctrica; son aislantes casi perfectos. Se necesita una enorme diferencia de potencial (30.000 V) para que salte una chispa eléctrica entre dos esferas separadas 1 cm. Si la distancia aumenta, la diferencia de potencial necesaria también aumenta. En cambio, los gases se vuelven mejores Seguir leyendo “El Átomo: Estructura y Espectros” »

Modelo Atómico de Bohr y sus Modificaciones: Limitaciones y Evolución

Modelo Atómico de Bohr y sus Modificaciones

Insuficiencias del Modelo de Rutherford

El modelo atómico de Rutherford, si bien fue un avance significativo, presentaba defectos cruciales que llevaron a su cuestionamiento:

  1. Inestabilidad del átomo: Según la teoría electromagnética, una carga en movimiento emite energía. Los electrones, al girar alrededor del núcleo, deberían perder energía y colapsar en el núcleo, haciendo el átomo inestable.
  2. Incapacidad para explicar los espectros atómicos: Seguir leyendo “Modelo Atómico de Bohr y sus Modificaciones: Limitaciones y Evolución” »

La Materia y la Electricidad: Estructura Atómica y Propiedades de los Elementos

Fenómenos de Electrización

Seguro que en alguna ocasión has jugado a atraer papelitos después de frotar un bolígrafo con tu jersey de lana. Y, además, te has dado cuenta de que cuando pasas repetidas veces un cepillo de plástico por tu pelo, acaba atrapándolo al acercarlo sobre él. Son fenómenos de electrización. Esas experiencias, y muchas más similares, te hacen pensar que la materia está cargada eléctricamente, y que es posible ponerlo de manifiesto de diferentes formas.

El Átomo Seguir leyendo “La Materia y la Electricidad: Estructura Atómica y Propiedades de los Elementos” »

Estructura Atómica y Propiedades de la Materia

Materia y Electricidad

Seguro que en alguna ocasión has jugado a atraer papelitos después de frotar un bolígrafo con tu jersey de lana. Y, además, te has dado cuenta de que cuando pasas repetidas veces un cepillo de plástico por tu pelo, acaba atrapándolo al acercarlo sobre él. Son fenómenos de electrización. Esas experiencias, y muchas más similares, te hacen pensar que la materia está cargada eléctricamente, y que es posible ponerlo de manifiesto de diferentes formas.

El Átomo y sus Seguir leyendo “Estructura Atómica y Propiedades de la Materia” »

Explorando el Núcleo Atómico: Estructura, Tamaño y Partículas Subatómicas

Distancias al Interior del Átomo

La distancia entre el núcleo del átomo y la ubicación del electrón es muy grande. Por ejemplo, si el núcleo del átomo fuera del tamaño de una naranja, es decir, unos 8 cm de diámetro, entonces la distancia al primer estado estacionario del electrón se podría calcular de la siguiente manera:

Átomo / Núcleo = 10-8 cm / 10-13 cm

Átomo / Núcleo = 105

Entonces, si el radio de la naranja (núcleo) fuera de 4 cm, la distancia entre el electrón y el núcleo sería Seguir leyendo “Explorando el Núcleo Atómico: Estructura, Tamaño y Partículas Subatómicas” »

Estructura Atómica y Tabla Periódica: Una Guía Completa

Estructura de la Materia

1. Materia Divisible e Indivisible

1.1. Átomo

El átomo es la unidad más pequeña e indivisible de la materia.

1.2. Teoría Atómica de Dalton

  • La materia está formada por átomos.
  • Todos los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y propiedades.
  • Los elementos se unen para formar compuestos.
  • Los compuestos están relacionados con los elementos según números enteros.
  • En las reacciones químicas, los átomos no se destruyen ni se crean, solo se reorganizan.

2. Naturaleza Seguir leyendo “Estructura Atómica y Tabla Periódica: Una Guía Completa” »