Archivo de la etiqueta: fertilizantes

Nutrición Vegetal y Fertilidad del Suelo: Claves para el Éxito Agrícola

2º Parcial Junio 2021 – Parte 1

Estiércol y Formas Nitrogenadas

2.- b.- Explique las formas nitrogenadas esperadas del estiércol húmedo.

El estiércol contiene:

N mineral: Fundamentalmente NH4+. Si está compostado, podría tener NO3 al estar sometido a un proceso de aireación.

N orgánico:

  • Lábil: Formas orgánicas fáciles de degradar por microorganismos. Ej. Proteínas, moléculas con C/N bajo.
  • No lábil: De lenta degradación. Ej. Compuestos cíclicos.

c.- Si la relación C/N es de 15, C/N = Seguir leyendo “Nutrición Vegetal y Fertilidad del Suelo: Claves para el Éxito Agrícola” »

Fertirrigación: Optimización de Nutrientes y Agua en Riego

La fertirrigación es una técnica que consiste en la aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos. El objetivo principal es optimizar el uso del agua, los nutrientes y la energía, aprovechando el flujo de agua del sistema de riego para transportar los elementos nutritivos necesarios para la planta (macroelementos, micronutrientes y algunos elementos beneficiosos).

Esta técnica se basa en inyectar los abonos en el agua de riego, siendo especialmente aconsejable en el caso Seguir leyendo “Fertirrigación: Optimización de Nutrientes y Agua en Riego” »

Aplicaciones de la Química Inorgánica en Procesos Industriales: Cemento, Siderurgia y Fertilizantes

Aplicaciones de la Química Inorgánica en Procesos Industriales

Industria Cementera

Materia prima mayoritaria: Caliza o CaCO3 (roca sedimentaria).

Productos derivados de la caliza: Cal, hidróxido, cemento.

Ciclo de la Cal

CaCO3 (Caliza) — (Calcinación)→ CaO + CO2 (Cal viva) –(Apagamiento)→ Ca(OH)2 (Cal apagada) –(Amasado del mortero)→ Mortero fresco (pasta) –(Carbonatación)→ CaCO3 (Caliza)

Innovaciones en Pesticidas, Reciclaje de Papel y Energías Renovables

Técnicas de Screening para Principios Activos en Pesticidas

Antes de 1980, las pruebas de screening consistían en costosas pruebas de invernadero, que requerían mucho tiempo y grandes cantidades de producto. La aparición de la biología molecular en las décadas de 1980 y 1990, con su modelo receptor-inhibidor y compuestos previamente diseñados, hizo que estas técnicas se volvieran obsoletas. Sin embargo, a partir de 1990, el «screening sofisticado» se popularizó. Este método no requiere Seguir leyendo “Innovaciones en Pesticidas, Reciclaje de Papel y Energías Renovables” »

Producción y Usos del Ácido Sulfúrico: Un Vistazo a la Química Industrial

Producción de Aluminio

El proceso de producción de aluminio comienza con la purificación de la bauxita. El mineral triturado se calienta y se hace reaccionar con una solución caliente de hidróxido sódico, lo que produce el ion aluminato soluble. Los materiales insolubles, como el óxido de hierro, se eliminan por filtración, generando un residuo conocido como «lodo rojo». Al enfriar la solución, precipita el trihidrato de óxido de aluminio, que luego se calienta para obtener óxido de aluminio Seguir leyendo “Producción y Usos del Ácido Sulfúrico: Un Vistazo a la Química Industrial” »

Acidez en suelos agrícolas y su influencia en la productividad

Acides de un suelo

http://civilgeeks.com/wp-content/uploads/2011/09/81.jpg

Es la situación de predominancia de iones H+ sobre los OH- en la solución del suelo. En estas circunstancias, la problemática que se manifiesta es la de una baja CIC, un bajo porcentaje de saturación con bases (PSB), bajo contenido de nutrientes (P, K, Ca, Mg, S, Mo), un alto contenido de iones Al3+ en la solución del suelo, alto porcentaje de saturación del complejo de cambio con Al (alto PSAl), alta solubilidad de iones metálicos (Fe, Cu, Mn, Zn, Ni, Co, Se, etc.), baja Seguir leyendo “Acidez en suelos agrícolas y su influencia en la productividad” »