Archivo de la etiqueta: física

Introducción a la Física: Magnitudes, Mediciones, Fuerzas y Movimiento

Introducción a la Física

Magnitudes

Magnitud: es todo aquello que se puede medir. Se clasifican en:

  • Escalar: queda determinada por un número y una unidad. Ej: 5 litros.
  • Vectorial: queda determinada por un número, una unidad, dirección, sentido y punto de aplicación. Ej: peso, fuerza, velocidad.

Ejemplos de magnitudes y sus unidades:

  • Magnitud: Tiempo -> h, min, s
  • Longitud -> m, cm, mm
  • Masa -> kg, g, dag
  • Capacidad -> l, dal, cl
  • Volumen -> mm3, cm3, m3

Incertezas

Principios de Hidrostática: Presión, Flotabilidad y Principio de Pascal

¿Qué es la Hidrostática?

La hidrostática es la rama de la física que estudia los fluidos en reposo. Los fluidos son sustancias que poseen gran movilidad en las moléculas o partículas que las constituyen debido a la poca cohesión entre ellas. Esta característica les permite cambiar de forma fácilmente dependiendo del recipiente que las contiene.

Conceptos Fundamentales de la Hidrostática

Presión

La presión es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de superficie. Se define como la fuerza Seguir leyendo “Principios de Hidrostática: Presión, Flotabilidad y Principio de Pascal” »

Experimentos de Física: Medición, Densidad, Presión y Fluidos

TP Número 1: Medición

Errores en la Medición

– ¿Qué son errores sistemáticos? Son aquellos en los que el error se produce siempre en la misma cantidad y sentido. Una vez descubierto, se pueden corregir matemáticamente.

¿Qué son errores accidentales? Son inesperados, por lo que no se pueden corregir.

¿Qué son errores de apreciación? Son propios de cada instrumento; son la menor división de la escala del instrumento. Entre más chica sea la apreciación, se dice que el instrumento es más Seguir leyendo “Experimentos de Física: Medición, Densidad, Presión y Fluidos” »

Física: Mediciones, Densidad, Presión, Hidrodinámica y Torricelli

TP Número 1: Mediciones

Errores Sistemáticos

Son aquellos en los que el error se produce siempre en la misma cantidad y sentido. Una vez descubierto, se pueden corregir matemáticamente.

Errores Accidentales

Son inesperados y no se pueden corregir.

Errores de Apreciación

Son propios de cada instrumento y representan la menor división de la escala. Entre más pequeña sea la apreciación, se dice que el instrumento es más sensible.

Error Relativo

Er = Δx/x’ * 100 es el error porcentual, donde:

Trabajo Práctico de Física: Mecánica de Fluidos

TP número 1: Medición

Errores de Medición

-¿Qué son errores sistemáticos? Son aquellos en los que el error se produce siempre en la misma cantidad y sentido. Una vez descubierto se pueden corregir matemáticamente.

-¿Qué son errores accidentales? Son inesperados por lo que no se pueden corregir.

-¿Qué son errores de apreciación? Son propios de cada instrumento; son la menor división de la escala del instrumento. Entre más chica sea la apreciación se dice que el instrumento es más sensible. Seguir leyendo “Trabajo Práctico de Física: Mecánica de Fluidos” »

Electrización, Fuerzas y Leyes de Newton: Conceptos Fundamentales de Física

Conservación de la Carga

¿En qué consiste la ley de conservación de la carga eléctrica?

La carga eléctrica no se puede crear ni destruir: solo es posible transferir la carga de un cuerpo a otro. Dicho de esta manera, no hay forma de crear una carga negativa o positiva sin que genere en otro lado una carga opuesta.

¿Qué es el proceso de electrización de un cuerpo?

El proceso por el cual unos electrones son transferidos de un cuerpo a los átomos de otros se denomina electrización.

¿El proceso Seguir leyendo “Electrización, Fuerzas y Leyes de Newton: Conceptos Fundamentales de Física” »

Fundamentos de Física

Trabajo y Energía

La fuerza tiene algunas condiciones para que exista:

  • Presencia de una fuerza que actúe sobre el objeto.
  • Desplazamiento del objeto debido a la fuerza.

Fórmula: T = F. d

La unidad fundamental del trabajo es el Joule. De acuerdo a la relación 1 Joule = 1 newton . 1 m

Energía

Energía: capacidad de un sistema físico para realizar un trabajo. Se conocen diferentes tipos:

Presión en Fluidos

PRESIÓN

La presión se define como fuerza por unidad de área.

Si tenemos un líquido en un recipiente, la presión que el líquido ejerce sobre el fondo del recipiente se define igual. Si queremos definir la presión en otro punto (interior del fluido), aislamos la parte de arriba del fluido.

Cogemos una superficie elemental ΔS en torno al punto y la fuerza que se ejerce ahí será la fuerza superficial que hay en esa superficie.

P=(ΔF/ΔS)

El punto lo obtendremos cuando ΔS→0

P=Lim(ΔF/ΔS)(ΔS→0) Seguir leyendo “Presión en Fluidos” »

Introducción a la Física: Conceptos Fundamentales y Teorías Clave

Escalares y Vectores

Una magnitud física es una propiedad o cualidad medible de un sistema físico, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga definida esa magnitud y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posee el objeto patrón. Las cantidades físicas tienen dos formas de expresarse según la naturaleza del fenómeno: escalares o vectoriales.

Escalares

Se consideran escalares cuando Seguir leyendo “Introducción a la Física: Conceptos Fundamentales y Teorías Clave” »

Trabajo, Energía y Calor: Conceptos Fundamentales de la Física

Trabajo, Energía y Calor

Introducción

En este tema, exploraremos los conceptos fundamentales de trabajo, energía y calor, y cómo se relacionan entre sí en el contexto de la física.

Trabajo

Definición

La palabra trabajo se reserva para aquellos casos en que la fuerza produce un desplazamiento en la dirección de esta. Matemáticamente se define como el producto de la fuerza por el desplazamiento realizado si ambos tienen la misma dirección.

Fórmula

Trabajo = fuerza x desplazamiento; W=F.Δx

Donde: Seguir leyendo “Trabajo, Energía y Calor: Conceptos Fundamentales de la Física” »