Archivo de la etiqueta: Geoestadística

Cuantificación de Incertidumbre y Modelamiento Numérico en Recursos Mineros

Introducción: Incertidumbre y Cuantificación en Minería

Un aspecto destacado de la clase anterior es la necesidad de interpolación, lo cual introduce errores inherentes. Como ingenieros de minas, nuestra labor es cuantificar dicho error. En minería, trabajamos fundamentalmente con información cuantitativa. Identificamos relaciones de dependencia y aplicamos procesos de inferencia de modelos para generar predicciones y cuantificar el riesgo mediante simulación. Todo este proceso es crucial Seguir leyendo “Cuantificación de Incertidumbre y Modelamiento Numérico en Recursos Mineros” »

Métodos de Estimación Geoestadística: Estimadores Lineales y Fundamentos de Kriging

Estimación Geoestadística: Estimadores Lineales

La estimación busca predecir el valor de una variable regionalizada (como ley, dureza, densidad, etc.) en un sitio sin muestrear, utilizando datos cercanos (por ejemplo, de sondajes). El valor estimado en un sitio sin datos se calcula como una combinación lineal ponderada de los datos disponibles en su vecindad.

Las características de los estimadores lineales dependen de varios factores:

Modelado Geoestadístico de Yacimientos: Variografía y Kriging

Características Principales del Variograma

El variograma es una herramienta fundamental en geoestadística para cuantificar la correlación espacial de una variable regionalizada. Sus características más importantes son:

Estimación y Cálculo de Reservas en Yacimientos Minerales: Métodos y Cartografía

Cálculo de las Reservas de un Yacimiento

El punto de partida para el cálculo de reservas lo constituye la información obtenida sobre el depósito, que básicamente se refiere a potencias y leyes.

La primera cuestión a abordar es decidir cuáles de esos puntos son válidos y cuáles no, en función del parámetro o parámetros a considerar (mena y ganga).

El segundo paso consiste en seleccionar los puntos que cumplen la condición anterior (puntos que son mena). Si se traza en planta su envolvente, Seguir leyendo “Estimación y Cálculo de Reservas en Yacimientos Minerales: Métodos y Cartografía” »

Evaluación de Yacimientos: Geoestadística y Modelamiento Geológico

Clase 9: Geología de Minas – Evaluación de Yacimientos y Recursos

Evaluación de la Solemne 2

La Solemne 2 constará de dos preguntas. La primera estará relacionada con el control de calidad (QAQC) y la segunda con la evaluación de recursos, tema que vimos en la clase anterior y que continuaremos desarrollando hoy.

Introducción a la Evaluación de Yacimientos

En la evaluación de yacimientos, una parte fundamental para definir los recursos es el uso de herramientas geoestadísticas. Es crucial Seguir leyendo “Evaluación de Yacimientos: Geoestadística y Modelamiento Geológico” »

Conceptos Clave de Geoestadística y Modelos de Representación Espacial

Geoestadística

La geoestadística es una ciencia aplicada, una rama de la estadística, que se basa en la observación de que las variables distribuidas en el espacio tienen una continuidad espacial y una estructura particular. Desarrolla herramientas matemáticas para estudiar si estas variables son dependientes entre sí.

MDT y MDE

Un MDT (Modelo Digital del Terreno) es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua.

Un MDE (Modelo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Geoestadística y Modelos de Representación Espacial” »

Métodos de Interpolación Espacial: Tipos, Aplicaciones y Validación

Métodos de Interpolación Espacial

Conceptos Básicos

La interpolación consiste en estimar los valores de una variable Z (por ejemplo, temperatura) en un conjunto de puntos (de interpolación) definidos por dos coordenadas (X, Y). Se parte de valores de Z medidos en una muestra de puntos en la misma área de estudio, denominados puntos de muestreo. La estimación de valores más allá de los puntos de muestreo se denomina extrapolación.

Clasificación de los Métodos de Interpolación

Los métodos Seguir leyendo “Métodos de Interpolación Espacial: Tipos, Aplicaciones y Validación” »

Métodos de Minería y Exploración Geológica

Minería a Cielo Abierto

Características:

  • Yacimientos de baja ley y superficiales.
  • Ritmo de producción: >20.000 tpd.
  • Moderadamente selectivo debido a la facilidad de vaciar el estéril a botaderos.

Desafíos en el diseño:

  • Manejo de la relación estéril/mineral (E/M).
  • Ubicación de rampas de acceso y producción.
  • Diseño de las flotas de equipo.
  • Estabilidad de las paredes del rajo.

Riesgos:

  • Deslizamientos, cuando el agua se acumula y el drenaje falla.

Minería Subterránea

Características:

Geoestadística: Fundamentos, Inferencia y Modelamiento de Recursos

¿Cuál es el supuesto detrás de la deposición mineral?

La característica de la deposición mineral invariablemente impartirá patrones de correlación espacial, que son importantes para la estimación de recursos.

¿Cuál es el supuesto detrás de aplicar el concepto de Función Aleatoria?

Que la ubicación u en A y la variable Z pertenecen a la misma población estadística.

Objetivo final de un modelo de función aleatoria

El objetivo final de un modelo de FA es hacer algún enunciado predictivo Seguir leyendo “Geoestadística: Fundamentos, Inferencia y Modelamiento de Recursos” »