Archivo de la etiqueta: gimnasia

Técnicas y Progresiones de Elementos Gimnásticos: Flic-Flac, Quinta, Rondada y Mortal

Técnicas y Progresiones de Elementos Gimnásticos

Flic-Flac

Partiendo de la posición inicial (de pie), con los brazos extendidos a la altura de los hombros y de espaldas al sitio de ejecución, realizar flexión de rodillas, caderas y tronco. En este momento se pierde el equilibrio hacia atrás y seguidamente se produce un salto con arqueo dorsal, producto de la extensión fuerte de las piernas, caderas, hombros y cabeza. Tras este salto, las manos se dirigen al suelo buscándolo y el cuerpo permanece Seguir leyendo “Técnicas y Progresiones de Elementos Gimnásticos: Flic-Flac, Quinta, Rondada y Mortal” »

Fundamentos y Práctica de la Gimnasia: Tipos, Movimientos y Escuelas

¿Qué es la Euritmia y quién fue su fundador?

La Euritmia fue creada por Emile Jacques-Dalcroze. Consiste en poner al cuerpo en movimiento al servicio de la expresión, las emociones y la contracción musical.

¿Qué es la Gimnasia?

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad.

¿Cuáles son los tipos de gimnasia?

Los principales tipos de gimnasia son: Seguir leyendo “Fundamentos y Práctica de la Gimnasia: Tipos, Movimientos y Escuelas” »

Fundamentos y Práctica de la Gimnasia: Evolución, Modalidades y Biomecánica

Orígenes del Turnkunst

Jahn trabajaba en un colegio de niños donde se ocupaba de las salidas al campo. En las salidas se organizaban juegos que se fueron decantando por lo que hoy se llama gimnasia rudimentaria. Debido al gran éxito de esas salidas, se creó el primer gimnasio al aire libre en la Hasenheide en 1811. Allí, Jahn preparó estaciones de ejercicios y aparatos gimnásticos con palos, ramas, etc. Jahn denominó a esta actividad Turnkunst, término de origen alemán.

Modalidades Gimnásticas

Fundamentos de la Gimnasia

Orígenes del Turnkunst

Friedrich Ludwig Jahn trabajaba en un colegio de niños donde se ocupaba de las salidas al campo. En estas salidas se organizaban juegos que se fueron decantando por lo que hoy se llama gimnasia rudimentaria. Debido al gran éxito de esas salidas, se creó el primer gimnasio al aire libre en la Hasenheide en 1811. Allí, Jahn preparó estaciones de ejercicios y aparatos gimnásticos con palos, ramas, etc. Jahn denominó a esta actividad Turnkunst, término de origen alemán. Seguir leyendo “Fundamentos de la Gimnasia” »