Archivo de la etiqueta: Gravedad

Conceptos Clave de Biomecánica: Movimiento, Fuerzas y Palancas en el Cuerpo Humano

¿Qué es un Vector en Biomecánica?

Un vector es una medida de cantidad que posee dirección y magnitud. Todo vector se encuentra representado por una flecha.

Tipos de Movimientos en el Cuerpo Humano

Movimiento Lineal o Rectilíneo (Traslatorio)

Este es aquel movimiento del cuerpo humano o de sus segmentos que ocurre en una línea recta. El ejemplo es el movimiento hacia el frente de la mano y del antebrazo para agarrar un objeto.

Movimiento Angular (Rotatorio)

Representa el movimiento de un objeto o Seguir leyendo “Conceptos Clave de Biomecánica: Movimiento, Fuerzas y Palancas en el Cuerpo Humano” »

Exploración Gravimétrica: Principios, Instrumentación y Aplicaciones en Geofísica

Principios del Método Gravimétrico

El método gravimétrico se basa en la medición de las variaciones del campo gravitatorio terrestre para inferir información sobre la distribución de masas en el subsuelo. Los principios fundamentales son:

  1. Ley de Gravitación de Newton: La fuerza gravitatoria (F) entre dos masas (m1 y m2) es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r) que las separa: F = G × ((m1 × m2)/r2), donde G es la constante Seguir leyendo “Exploración Gravimétrica: Principios, Instrumentación y Aplicaciones en Geofísica” »

Clasificación y Características de las Fuerzas en Fluidos: Conceptos Esenciales

Clasificación de las Fuerzas en Fluidos

Las fuerzas que se pueden aplicar sobre una partícula o un volumen fluido se clasifican como sigue:

Interacciones Fundamentales en Física: Una Guía Completa

Interacciones Fundamentales en Física

Objetos Físicos

Todo aquello que puedes tocar y que ocupa un lugar en el espacio.

Sistemas Físicos

Un sistema físico es un agregado de objetos o entidades materiales entre cuyas partes existe una vinculación o interacción de tipo causal. Todos los sistemas físicos se caracterizan por:

  1. Tener una ubicación en el espacio-tiempo.
  2. Tener un estado físico definido sujeto a evolución temporal.
  3. Poderle asociar una magnitud física llamada energía.

Para la inmensa Seguir leyendo “Interacciones Fundamentales en Física: Una Guía Completa” »

Leyes de Kepler y Ley de Gravitación Universal

1. Leyes de Kepler

1

Las leyes de Kepler son empíricas, las enunció en el siglo XVII para describir el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Son tres:

1ª Ley (Ley de las órbitas):

Los planetas describen órbitas planas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. Como la fuerza es de tipo central: L = r x m⋅ v = constante

2ª Ley (Ley de las áreas):

El vector de posición con respecto al Sol de un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. Es decir, la velocidad areolar es Seguir leyendo “Leyes de Kepler y Ley de Gravitación Universal” »

Introducción a la Fuerza en Física: Conceptos y Tipos

¿Qué es la Fuerza?

Puede producir deformación, cambio de estado de velocidad o ambas al mismo tiempo.

Características de la Fuerza:

  • Son magnitudes vectoriales.
  • No se posee, se aplica.
  • Se requiere de dos cuerpos: quien la aplica y quien la recibe.
  • Se opera por métodos geométricos.
  • Su unidad de medida es el Newton, que se abrevia N // 1 (N) = 1 (kg m/s2).

La Fuerza no se Posee:

Se posee potencia y energía, pero de ninguna forma se puede poseer fuerza.

Tipos de Fuerzas

¿Qué son las Fuerzas de Contacto? Seguir leyendo “Introducción a la Fuerza en Física: Conceptos y Tipos” »

Trabajo, Energía, Potencia y Fuerzas Fundamentales: Un Viaje por la Física

Trabajo:

Hablamos de trabajo cuando una fuerza (expresada en newton) mueve un cuerpo y libera la energía potencial de este; es decir, un hombre o una máquina realiza un trabajo cuando vence una resistencia a lo largo de un camino. Por ejemplo, para levantar una caja hay que vencer una resistencia, el peso P del objeto, a lo largo de un camino, la altura d a la que se levanta la caja.

Energía:

Se define como energía aquella capacidad que posee un cuerpo (una masa) para realizar trabajo luego de Seguir leyendo “Trabajo, Energía, Potencia y Fuerzas Fundamentales: Un Viaje por la Física” »

Energía Cinética y Energía Potencial en Física

Energía

1.- La capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo recibe el nombre de energía.

Energía Cinética

2.- La energía de un cuerpo en movimiento depende de su masa y de su rapidez. A este tipo de energía se le da el nombre de energía cinética de traslación.

3.- La energía cinética de traslación se expresa a través de la igualdad Ec = 1/2 * m * v2

4.- La energía cinética es directamente proporcional al cuadrado de la rapidez y es siempre una cantidad positiva.

5.- La energía Seguir leyendo “Energía Cinética y Energía Potencial en Física” »

Cinemática y Dinámica: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

CINEMÁTICA

Definición

Ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos sin atender a las causas que lo producen.

Posición

Se determina mediante un sistema de referencia de coordenadas cartesianas. Pueden ser:

  • Unidimensionales: la posición se describe por solo una coordenada (x).
  • Bidimensionales: la posición se describe por dos coordenadas (x e y).

Trayectoria

Línea imaginaria que describe el desplazamiento de un cuerpo.

Desplazamiento

Diferencia de posición en dos instantes.

Vector de desplazamiento: Seguir leyendo “Cinemática y Dinámica: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones” »

Física: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

Lentes

Lentes convergentes:

  • Más gruesas en el centro que en los bordes
  • Concentran los rayos de luz en un punto (foco)
  • Se utilizan en instrumentos ópticos y para corregir la hipermetropía

Lentes divergentes:

  • Más gruesas en los bordes que en el centro
  • Separan los rayos de luz
  • Se utilizan para corregir la miopía

Eje principal y foco

Eje principal: Línea que pasa por el centro geométrico del espejo Foco: Punto donde convergen o parecen converger los rayos de luz

Rayos principales

Rayo paralelo al eje: Se Seguir leyendo “Física: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones” »