Archivo de la etiqueta: Gravitación Universal

Leyes Fundamentales de la Física: Gravitación, Momento y Kepler

Ley de la Gravitación Universal

Enunciada por Newton en el siglo XVII, esta ley explica los efectos gravitatorios. Establece que:

Todo cuerpo en el universo atrae a cualquier otro cuerpo con una fuerza central proporcional a la masa de ambos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

Matemáticamente, se expresa como:

F = -G (m1 * m2 / r^2) * ur

Donde:

Fundamentos de la Ley de Gravitación Universal y su Aplicación en el Campo Gravitatorio

Fundamentos de la Ley de Gravitación Universal de Newton

Intensidad de campo. Definición del campo creado por una masa puntual (esférica). Ejemplo: el campo gravitatorio terrestre.

Ley de la Gravitación Universal

La ley de la gravitación universal de Newton dice que: Todo cuerpo del universo atrae a cualquier otro cuerpo con una fuerza centrípeta que es proporcional a la masa de ambos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Matemáticamente se formula así: F = Seguir leyendo “Fundamentos de la Ley de Gravitación Universal y su Aplicación en el Campo Gravitatorio” »

Leyes de Kepler y Gravitación Universal

Leyes de Kepler

1ª Ley (Ley de las Órbitas Elípticas)

Todos los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas, con el Sol ubicado en uno de los focos de la elipse.

2ª Ley (Ley de las Áreas Iguales)

Los planetas se mueven con velocidad areolar constante. Es decir, el vector de posición r de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

3ª Ley (Ley de los Períodos)

Para todos los planetas, (T2/a3 = constante), donde a es el semieje mayor de la elipse Seguir leyendo “Leyes de Kepler y Gravitación Universal” »

Leyes de Kepler y Gravitación Universal

1ª Ley de Kepler. Ley de las órbitas planas.

Los planetas en su movimiento alrededor del Sol describen una trayectoria plana y de forma elíptica con el Sol situado en uno de los focos de la elipse, aunque se trata de elipses de muy poca excentricidad y son órbitas casi circulares.

2ª Ley de Kepler. Ley de las áreas.

El radio vector que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales, es decir, la velocidad areolar es constante. Que la velocidad areolar sea constante tiene como Seguir leyendo “Leyes de Kepler y Gravitación Universal” »