Archivo de la etiqueta: ingeniería civil

Propiedades y Comportamiento de Acuíferos: Fundamentos para Ingeniería Civil

Tipos y Clasificación de Acuíferos

Un acuífero es una formación geológica permeable que permite el almacenamiento y la circulación del agua subterránea, por ejemplo, un acuífero aluvial de gravas y arenas. Existen otros tipos de formaciones:

Evaluación de Impacto Ambiental: Preguntas Clave y Mejores Prácticas

Medio Natural y Evaluación de Impacto Ambiental

Técnica de valoración de externalidades ambientales: La técnica que busca conocer la disponibilidad de la gente a pagar por ciertos bienes ambientales se denomina simulación de mercados.

Origen de la EIA: La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) surgió en Estados Unidos en 1969.

Impacto temporal de la construcción de una carretera: Un ejemplo de impacto temporal es el ruido generado por el trasiego de la maquinaria.

Impacto irreversible pero recuperable: Seguir leyendo “Evaluación de Impacto Ambiental: Preguntas Clave y Mejores Prácticas” »

Parámetros Urbanísticos y Rehabilitación de Edificaciones: Claves en Ingeniería Civil

Parámetros Urbanísticos y su Influencia en la Construcción

Los parámetros urbanísticos definen el aprovechamiento urbanístico de un terreno, incluyendo la altura máxima, retranqueos, coeficiente de edificabilidad (Ce = St/Ss) (m²/m²), y el porcentaje de ocupación (x = Sc x 100/Ss). Estos parámetros están regulados por un marco normativo que abarca diferentes niveles administrativos.

Marco Normativo Urbanístico

Conceptos Clave de Hidrología para Ingeniería Civil: Inundaciones, Riego y Gestión del Agua

Inundaciones

Las inundaciones se producen cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua de lluvia. Esta agua fluye sin que los ríos puedan canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan retenerla. Las inundaciones fluviales son consecuencia de una lluvia intensa o torrencial, a las que en ocasiones se suma la nieve del deshielo, con lo que los ríos se desbordan.

Zonas Inundables

Se conocen como zonas inundables las que son anegadas Seguir leyendo “Conceptos Clave de Hidrología para Ingeniería Civil: Inundaciones, Riego y Gestión del Agua” »

Especificaciones de Barandas y Aceras en Puentes

Ancho de Calzada: Espacio libre entre barreras y/o cordones. Mínimo: 6m

Barrera Estructuralmente Continua: Barrera, o cualquier parte de la misma, que se interrumpe sólo en las juntas del tablero.

Carril de Diseño: Carril de circulación ideal ubicado transversalmente sobre la carretera.

Ancho de carril 3.60m

Carril de diseño: 3,00m

Cordón Barrera: Plataforma o bloque que se utiliza para separar una acera para peatones y/o ciclistas sobreelevada por encima del nivel de la calzada.

Baranda para Ciclistas: Seguir leyendo “Especificaciones de Barandas y Aceras en Puentes” »

Clasificación, Normativas y Requisitos en Construcciones Civiles: Una Mirada Integral

Clasificación de Construcciones

El objetivo es clasificar las construcciones de acuerdo a su tipo, clase y calidad.

A) Por Tipo

Hormigón: Composición, Propiedades y Manejo en Construcción

Composición del Hormigón

El hormigón es un material compuesto básicamente por áridos y pasta de cemento. La pasta de cemento, formada por cemento y agua, actúa como el aglomerante del hormigón. Del proceso de hidratación resulta el fraguado del hormigón y su endurecimiento gradual. A medida que aumenta su edad, el hormigón incrementa su resistencia.

Ventajas del Hormigón

Geosintéticos: Tipos, Aplicaciones y Propiedades en Ingeniería Civil

1. Introducción

Dentro de la denominación genérica de geosintéticos se encuentran aquellos materiales de deformabilidad apreciable, fabricados a base de materiales sintéticos, que poseen cualidades suficientes para proporcionar una mejora sustancial en una o varias de las propiedades que se requiere a los terrenos en las obras de ingeniería. Hoy en día es una realidad que los geosintéticos y productos relacionados constituyen una alternativa a los productos utilizados en obra civil, aportando Seguir leyendo “Geosintéticos: Tipos, Aplicaciones y Propiedades en Ingeniería Civil” »

Tipos de Tuneladoras y Métodos de Excavación: Características y Aplicaciones

Clasificación de Tuneladoras Según el Tipo de Terreno

Las tuneladoras se clasifican según el tipo de terreno para el que son apropiadas. A continuación, se detallan los principales tipos:

  • Para suelos:
    • Escudos sin presión
    • Tuneladoras de lodos (Hidroescudos)
    • Tuneladoras EPB (Earth Pressure Balance)
  • Para rocas:
    • Topos
    • Doble escudo
    • Simple escudo
  • Multimodales: Permiten adaptarse a ambas situaciones.

1. Topos

Son las tuneladoras óptimas para macizos rocosos muy buenos. Aunque se trate de un macizo muy bueno, Seguir leyendo “Tipos de Tuneladoras y Métodos de Excavación: Características y Aplicaciones” »

Conceptos Clave en Ingeniería Civil: Momentos, Granulometría, Resistencia del Hormigón y Más

Conceptos Clave en Ingeniería Civil

TIPS

¿Qué es un Momento Flector (o Flexor)?

El momento flector es el resultado del momento de la distribución de las tensiones en una sección respecto del eje perpendicular al eje longitudinal, sobre el cual generan esfuerzos de flexión o sobre una barra flexionada. Momento = Fuerza x distancia.

¿Qué es, para qué sirve y qué forma toma una Curva Granulométrica?