Archivo de la etiqueta: ingeniería

Proceso de Licitación y Ejecución de Proyectos de Ingeniería

Proceso de Licitación y Ejecución de Proyectos de Ingeniería: Guía Completa

El Sobre Abierto en el Proceso de Licitación: Contenido y Finalidad

Durante el proceso de licitación, las proposiciones y la fianza provisional deben presentarse en el lugar designado. Se entregarán en dos sobres: uno abierto y otro cerrado, ambos firmados por el proponente. Estos sobres se introducirán en un tercero, también cerrado y firmado.

El sobre abierto debe contener:

Conceptos Fundamentales de Cinemática y Dinámica en Ingeniería

Cinemática

En un sólido indeformable:

  • VA*(AB) = VB*(BA)
  • Ω = velocidad de rotación del sólido
  • VB = VA + ΩS^(AB), donde A y B son solidarios al eje de rotación ΩS.
  • Si B está en un eje de rotación de rodadura, VB = 0
  • En el Eje Instantáneo de Rotación y Deslizamiento (EIRD), VP//ΩS => VPx = ωx (e igual con Y y Z)
  • Si hay más de un EIRD, Ω = ω1 + ω2 (rad/s)
  • Derivación en base móvil: a = dV/dt + ΩB^V
  • aA = aB + αS^(BA) + ΩS^(ΩS^(BA)), donde α = dΩ/dt + ΩBS

Cálculo del Centro de Gravedad Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Cinemática y Dinámica en Ingeniería” »

Representación Técnica en Diseño e Ingeniería: Instalaciones, Diagramas y Planos

Visualización de Objetos en Diseño

Para lograr una imagen mental del objeto, podemos considerarlo de las siguientes maneras:

Metodología para la Investigación de Fallas en Equipos Industriales

Etapas del Análisis de Fallas

  1. Acopio y análisis de antecedentes y especificaciones de diseño del elemento fallado.
  2. Acopio de información de la vida de servicio del elemento, prestando especial interés a las modificaciones sobre el diseño original.
  3. Relevamiento documentado gráficamente in situ, tal como se halla el elemento inmediatamente después de haber fallado.
  4. Inspección visual in situ y selección de muestras representativas del fenómeno. Análisis de restos.
  5. Inspección por ensayos no Seguir leyendo “Metodología para la Investigación de Fallas en Equipos Industriales” »

Técnicas de Muestreo: Guía Práctica con Ejemplos

Un ejemplo para cada uno de los métodos de muestreo no probabilístico:

Muestreo por conveniencia: Imagina que estás realizando una encuesta sobre el consumo de café en una ciudad determinada. Para obtener los datos, decides realizar la encuesta en una cafetería cercana a tu ubicación. Eliges a las personas que se encuentran en ese momento en la cafetería y están dispuestas a responder la encuesta. Este método de muestreo por conveniencia se basa en la facilidad y conveniencia de acceso a Seguir leyendo “Técnicas de Muestreo: Guía Práctica con Ejemplos” »

Semejanza física en ingeniería: Aplicación en mecánica de fluidos y máquinas

Semejanza Física: Conceptos Fundamentales

La semejanza física es una generalización de la semejanza geométrica aplicada a problemas con múltiples magnitudes, no solo longitud. La semejanza geométrica se da cuando la relación entre magnitudes lineales homólogas en dos objetos es constante (la escala). Adimensionalizando con una longitud característica, los valores adimensionales de longitudes, superficies y volúmenes son idénticos.

En dos o más fenómenos físicos geométricamente semejantes Seguir leyendo “Semejanza física en ingeniería: Aplicación en mecánica de fluidos y máquinas” »

Optimización de Emplazamientos para Embalses: Criterios Clave de Diseño e Ingeniería

Emplazamiento

La selección adecuada del emplazamiento permite una mayor economía en los costes de construcción y mantenimiento, así como un mejor nivel de servicio de la obra resultante.

Criterios para la Elección del Emplazamiento

Accesibilidad

Las condiciones de movilidad de los medios constructivos durante la realización de la obra, las conexiones rodadas con la red viaria general y la viabilidad interna de la comunicación entre las diferentes partes del embalse son factores cruciales.

Topografía

El Seguir leyendo “Optimización de Emplazamientos para Embalses: Criterios Clave de Diseño e Ingeniería” »

Transductores y Sensores: Guía Completa para Sistemas de Control

Transductores de Presencia

Un transductor o detector de presencia es cualquier dispositivo capaz de responder con una señal ante un objeto situado en su entorno.

Transductores de Movimiento

TransductorPrincipio de FuncionamientoDistancia
LuminosoPropagación de la luzKilómetros
RadarPropagación de ondas electromagnéticasKilómetros
UltrasonicoPropagación de ultrasonidosMetros
PotenciométricoVariación de la resistencia eléctricaMetros
Regla graduadaComparación con una escalaMilímetros
Transformador Seguir leyendo “Transductores y Sensores: Guía Completa para Sistemas de Control” »

Propiedades y Aplicaciones de la Madera en Ingeniería

MADERAes un material complejo, con unas propiedades y características que dependen de su composición y constitución. Es una materia prima obtenida del tronco y ramas de los arboles. No es homogénea, ya que esta formada por diversos tipos de células que forman tejidos y estos conducen la savia, transforman y almacenan los alimentos y forman la estructura resistente o portante del árbol.

1. Composición: Es una sustancia fibrosa, organizada, heterogénea y producida por un organismo vivo, el Seguir leyendo “Propiedades y Aplicaciones de la Madera en Ingeniería” »

Optimizando la Fiabilidad: Métodos, Cálculo y Estrategias para Mejorar Sistemas

Fiabilidad: Capacidad y Evaluación

La fiabilidad se define como la capacidad de un elemento para efectuar una función específica, bajo condiciones y rendimiento determinados, durante un periodo de tiempo establecido. Un elemento puede encontrarse en dos estados: buen funcionamiento o funcionamiento defectuoso. Para evaluar la fiabilidad, se consideran tres métodos principales: