Archivo de la etiqueta: ley de Gay-Lussac

Estado Gaseoso: Propiedades y Leyes Fundamentales

Introducción

El estado gaseoso es el estado en que se presenta la materia cuando sus partículas tienen una total libertad de movimiento.

Propiedades de los Gases

  • Volumen: El volumen del recipiente que contiene al gas se mide en litros (L) o en metros cúbicos (m³) en el Sistema Internacional (SI).
  • Temperatura: Para medir la temperatura a la que se encuentra el gas, utilizaremos la escala Celsius (°C) o la escala Kelvin (K) en el SI. La fórmula de conversión es: T(K) = T(°C) + 273.
  • Presión: La Seguir leyendo “Estado Gaseoso: Propiedades y Leyes Fundamentales” »

Conceptos Fundamentales de Química: Leyes, Reacciones y Compuestos

Leyes Ponderales y de los Gases

  • Ley de Lavoisier (Conservación de la Masa): En una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.
  • Ley de Proust (Proporciones Definidas): Cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen siempre en una relación de masa constante.
  • Ley de Gay-Lussac (Volúmenes de Combinación): En las reacciones entre gases, los volúmenes de reactivos y productos, medidos en las mismas condiciones de presión Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Química: Leyes, Reacciones y Compuestos” »

Ejercicios Resueltos de Gases: Leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y Ecuación General

GASES


Ejercicio 1

Una cantidad de gas ocupa un volumen de 80 cm3 a una presión de 750 mm Hg. ¿Qué volumen ocupará a una presión de 1,2 atm si la temperatura no cambia?

Como la temperatura y la masa permanecen constantes en el proceso, podemos aplicar la ley de Boyle: P1·V1 = P2·V2

Tenemos que decidir qué unidad de presión vamos a utilizar. Por ejemplo, atmósferas.

Como 1 atm = 760 mm Hg, sustituyendo en la ecuación de Boyle:

+9Sc4uPa3d4iYqLioJ7joyMJjRiYZudKGaLLlxpg

Se puede resolver igualmente con mm de Hg.


Ejercicio 2

El volumen inicial Seguir leyendo “Ejercicios Resueltos de Gases: Leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y Ecuación General” »