Archivo de la etiqueta: Linux

Administración de Sistemas Linux: Guía Esencial

Administración del Sistema

La cuenta root

La cuenta root debe usarse exclusivamente para tareas de administración del sistema. Para el trabajo diario, se recomienda una cuenta de usuario normal. Las razones son:

  • Root puede ejecutar comandos como shutdown, fdisk o mkfs.
  • Los permisos de archivos y directorios no afectan a root. Puede leer cualquier archivo, incluso sin permisos, y cometer errores con comandos como rm, borrando todo.
  • Los mecanismos de seguridad del sistema operativo no se aplican a root. Seguir leyendo “Administración de Sistemas Linux: Guía Esencial” »

Administración de Usuarios y Recursos en Windows y Linux

Administración de Windows

Creación de Usuarios

Windows en una red puede funcionar de 2 formas:

  1. En un GRUPO DE TRABAJO
  2. En un DOMINIO (centraliza las labores de administración)

Hay 2 tipos de Usuarios:

1. Locales a la máquina:

Es una cuenta de usuario creada en esa máquina (En los grupos de trabajo todos los usuarios son locales a su máquina) y no pueden trabajar en otro ordenador salvo el administrador haya creado el mismo usuario en todos los equipos.

2. Usuarios de Dominio:

Existe un ordenador (o Seguir leyendo “Administración de Usuarios y Recursos en Windows y Linux” »

Administración de Usuarios y Permisos en Windows y Linux

Administración de Windows

Creación de Usuarios

Windows en una red puede funcionar de 2 formas:

  1. En un GRUPO DE TRABAJO
  2. En un DOMINIO (centraliza las labores de administración)

Hay 2 tipos de Usuarios:

  1. LOCALES a la máquina: es una cuenta de usuario creada en esa máquina (En los grupos de trabajo todos los usuarios son locales a su máquina) y no pueden trabajar en otro ordenador salvo el administrador haya creado el mismo usuario en todos los equipos
  2. USUARIOS DE DOMINIO: existe un ordenador (o varios) Seguir leyendo “Administración de Usuarios y Permisos en Windows y Linux” »

Gestión de Usuarios y Comandos Esenciales en Linux

Clear.-


(equivalente  a cls en el entorno DOS) limpiar la pantalla.

Date.-


Lo que hace es proporcionarnos la fecha y hora del sistema (día y hora).

2 dígitos mes,2 dígitos del dia,2 dígitos para la hora y 2 dígitos para los minutos

Cal.-


Calendario de un determinado año. Cal  7(Nº mes) 2008, para el calendario de un mes.

Who.-


Muestra en pantalla una línea por cada usuario que estén conectados en ese momento en el sistema. El comando who va a mostrar de izquierda a derecha el nombre de identificación Seguir leyendo “Gestión de Usuarios y Comandos Esenciales en Linux” »

Sistemas operativos: clasificación, características y ejemplos

Clasificación de los sistemas operativos

Los sistemas operativos se pueden clasificar según diferentes criterios funcionales, de usuario o de arquitectura del ordenador.

Según el interfaz de usuario

  • Interfaz textual: La forma de comunicarnos con el ordenador es mediante órdenes de texto escritas.
  • Interfaz gráfica: Se emplean ventanas, menús e iconos.

Según el número de usuarios

  • Monousuario: Permite el uso por un solo usuario.
  • Multiusuario: Permite el uso por varios usuarios.

Según el número de Seguir leyendo “Sistemas operativos: clasificación, características y ejemplos” »

Fundamentos de Redes Informáticas: Guía Completa

Fundamentos de Redes Informáticas

1. Conceptos Básicos

a) Nombra las 2 subcapas

  1. MAC
  2. LLC

b) Rango de redes: A, B, C

Clase de redRango de direcciones IPMáscara de subredNúmero de redesNúmero de hosts por red
Clase A1.0.0.0 – 126.0.0.0255.0.0.012616,777,214
Clase B128.0.0.0 – 191.255.0.0255.255.0.016,38465,534
Clase C192.0.0.0 – 223.255.255.0255.255.255.02,097,152254

c) Explica puerta de enlace o gateway

Es normalmente un equipo informático configurado para dotar a las máquinas de una red local (LAN) conectadas Seguir leyendo “Fundamentos de Redes Informáticas: Guía Completa” »

Guía completa de comandos de Linux para la gestión de archivos, usuarios y procesos

Cambiar dueño y grupo:

  • chown [usuario] [nombre_archivo]: Cambia el propietario de un archivo.
  • chown -r [usuario] [nombre_directorio]: Cambia el propietario de un directorio y su contenido recursivamente.
  • chgrp [grupo] [nombre_archivo]: Cambia el grupo propietario de un archivo.
  • chgrp -r [grupo] [nombre_directorio]: Cambia el grupo propietario de un directorio y su contenido recursivamente.

Búsqueda de patrones:

Preguntas y respuestas sobre el modelo OSI, seguridad informática y administración de servidores

Preguntas y Respuestas sobre Redes, Seguridad Informática y Administración de Servidores

Modelo OSI

1. ¿En qué se basa el funcionamiento del modelo OSI?

Respuesta: A) Jerarquía de capas

2. ¿En qué año fue publicado el modelo OSI por el organismo ISO?

Respuesta: B) 1983

3. ¿Cuál es el propósito principal del modelo OSI?

Respuesta: C) Facilitar la conectividad de sistemas abiertos

4. ¿Qué capa del modelo OSI es responsable de determinar la mejor ruta para los paquetes de datos?

Respuesta: B) Capa Seguir leyendo “Preguntas y respuestas sobre el modelo OSI, seguridad informática y administración de servidores” »

Configuración de Servicios de Red en Linux: DHCP, FTP, Samba, NFS y DNS

PARTE 1)

A- Comando para instalar DHCP en máquina Linux

sudo apt-get install isc-dhcp-server

B- Nombre del fichero (ruta completa) de configuración del DHCP

sudo gedit /etc/dhcp/dhcpd.conf

C- Nombre del fichero (ruta completa) de configuración del FTP

sudo gedit /etc/vsftpd.conf

D- Parámetros para asociar el directorio a un servidor FTP en una máquina Linux al que se accede con un usuario local de Ubuntu

Gestión de Paquetes en Sistemas Linux: RPM y YUM

Binarios

Claves Fundamentales de los Paquetes

Los paquetes son esenciales en los sistemas Linux por varias razones:

  • Chequeo de Dependencias: Aseguran que todos los paquetes necesarios para el funcionamiento de uno nuevo estén instalados.
  • Automatización de Instalación/Desinstalación: Permiten instalar y desinstalar utilidades de forma limpia y eficiente.
  • Actualización Trivial: Facilitan la actualización automática a versiones más recientes de las utilidades.
  • Control de Configuración: Preservan Seguir leyendo “Gestión de Paquetes en Sistemas Linux: RPM y YUM” »