Archivo de la etiqueta: Modbus

Protocolos de Comunicación Industrial: Modbus, Profinet y Ethernet Industrial

Modbus

Desarrollado inicialmente por Gould Modicon, Modbus es un estándar abierto ampliamente utilizado por numerosos fabricantes. Esta característica facilita la integración entre dispositivos de diferentes marcas, lo cual es beneficioso tanto para clientes como para fabricantes. Aunque no define el nivel físico, los estándares más comúnmente utilizados son EIA-232 y EIA-485. Las transferencias de información están limitadas por las características de estos estándares en términos de Seguir leyendo “Protocolos de Comunicación Industrial: Modbus, Profinet y Ethernet Industrial” »

Redes de Comunicación Industrial: Arquitectura, Protocolos y Ajuste

Redes de Comunicación Industriales

Los sistemas de comunicación a nivel industrial buscan:

  • Coordinar acciones de unidades automatizadas y controlar la transferencia de componentes mediante el intercambio de datos.
  • Monitorear y modificar estrategias de control desde el puesto central.
  • Aumentar la confiabilidad y seguridad en los procesos de producción.
  • Proveer servicios de transmisión de voz e imagen.
  • Integrar completamente el proceso productivo.

Arquitectura de la Red

La arquitectura de la red de comunicación Seguir leyendo “Redes de Comunicación Industrial: Arquitectura, Protocolos y Ajuste” »

Protocolo Modbus: Estructura, Funciones y Aplicaciones

MODBUS

Modbus es un protocolo de transmisión desarrollado por la Gould Modicon (ahora AEG Schneider Automation) para sistemas de control y supervisión de procesos (SCADA) con control centralizado. Utilizando este protocolo, una Estación Maestra (MTU) puede comunicarse con una o varias Estaciones Remotas (RTU) con la finalidad de obtener datos de campo para la supervisión y control de un proceso. El protocolo Modbus es muy utilizado en la industria en una gran variedad de sistemas SCADA. 

clAAAAAElFTkSuQmCC

wc3OKCxLP1ucgAAAABJRU5ErkJggg==


Estructura Seguir leyendo “Protocolo Modbus: Estructura, Funciones y Aplicaciones” »