Archivo de la etiqueta: origen

Músculos del Miembro Superior: Origen, Inserción, Inervación y Acción

Músculos del Hombro

M. Supraespinoso:

  • Origen (O): Fosa supraespinosa de la escápula.
  • Inserción (I): Parte superior del tubérculo mayor del húmero (troquíter).
  • Inervación (In): Nervio supraescapular.
  • Acción (A): Abducción del brazo.

M. Infraespinoso:

  • O: Fosa infraespinosa de la escápula.
  • I: Cara posterosuperior del tubérculo mayor del húmero (troquíter).
  • In: Nervio supraescapular.
  • A: Rotación externa del brazo.

M. Redondo Menor:

El Origen y Desarrollo de la Red Global

Origen de Internet

1.- ¿Por qué se desarrolló Internet?

R.- Internet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos.

Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vivida. Seguir leyendo “El Origen y Desarrollo de la Red Global” »

Anatomía Muscular: Origen, Inserción y Funciones Clave

Músculos del Miembro Superior

Músculos de la Región Escapular

Músculo Subescapular

Origen (m): fosa subescapular/margen medial (espinal)/margen lateral.

Inserción (l): tubérculo menor.

Función: rotador hacia medial, aductor del húmero, fija la articulación.

Músculo Supraespinoso

Origen (m): fosa supraespinosa.

Inserción (I): carilla superior del tubérculo mayor.

Función: abducción y elevador del brazo, rotador hacia lateral.

Músculo Infraespinoso

Origen (m): fosa infraespinosa y tabique fibroso Seguir leyendo “Anatomía Muscular: Origen, Inserción y Funciones Clave” »

Músculos de la Mano: Origen, Inserción y Función

Músculos de la Mano

Abductor del Meñique

  • Descripción: Se palpa fácilmente en el borde cubital de la mano.
  • Origen: En el pisiforme y en el tendón del cubital anterior.
  • Inserción: En el borde cubital de la base de la primera falange del meñique.
  • Función: Abducción del meñique. Ligera flexión metacarpofalángica.

Abductor Largo del Pulgar

Músculos de la Pierna y el Pie: Origen, Inserción, Inervación y Acción

Grupo de Extensores

1. Tibial Anterior

  • Origen: Cóndilo lateral de la tibia
  • Inserción: Superficie plantar del hueso cuneiforme
  • Inervación: Nervio Peroneo Profundo
  • Acción: Inversión del pie

2. Extensor Largo de los Dedos

  • Origen: Cóndilo lateral de la tibia
  • Inserción: Base de las falanges distales del 2.º al 5.º dedo
  • Inervación: Nervio Peroneo Profundo
  • Acción: Eversión del pie

3. Extensor Largo del Dedo Gordo

Origen e Inserción de los Músculos: Miembro Posterior, Tronco y Cuello

Músculos del Miembro Posterior, Tronco y Cuello

Músculos del Miembro Posterior

Abductor

  • Origen (O): Caudal de la pierna, extremo ventral del ligamento sacrotuberoso.
  • Inserción (I): Tercio medio de la fascia de la pierna que cubre la cabeza lateral del músculo gastrocnemio.
  • Inervación (IN): Ramos musculares del nervio ciático y peroneo común.

Aductor Corto

  • O: Rama caudal del pubis.
  • I: Borde lateral de la cara áspera del fémur.
  • IN: Nervio obturador.

Aductor Magno

Números Romanos: Guía Completa con su Origen, Conversión y Reglas

La siguiente tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de numeración romano y sus equivalencias en el sistema decimal:

RomanoDecimalNota
I1Unus
V5Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.
X10Decem
L50Quinquaginta
C100Letra inicial de Centum.
D500Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).
M1000Mille Originalmente era la letra Digamma.

Orígenes

Aunque hoy los numerales romanos se escriben con letras del alfabeto romano, originalmente eran símbolos independientes. Los etruscos, Seguir leyendo “Números Romanos: Guía Completa con su Origen, Conversión y Reglas” »

Elementos Químicos: Historia, Origen y Proporciones

Elemento Químico

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase.​ En su forma más simple, posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas.

Historia

En la Edad Media, los alquimistas tenían como meta básica la de cambiar su ser interior, para elevar sus espíritus, y consideraban que la transmutación de los Seguir leyendo “Elementos Químicos: Historia, Origen y Proporciones” »