Archivo de la etiqueta: peer-to-peer

Redes de Comunicación: Sistemas, Protocolos y Arquitecturas

Los sistemas finales están en el extremo de la red y ejecutan aplicaciones. Podemos distinguir el modo cliente-servidor donde los hosts clientes solicitan servicios y los reciben de un programa servidor, el host servidor ofrece un servicio y suele ser un sistema más potente. En el modo peer to peer (P2P) los sistemas ejecutan programas que hacen de host cliente y de host servidor.

Medio Físico

Conceptos Fundamentales de Redes y Sistemas Informáticos

Arquitectura Cliente-Servidor

Es una forma de explotar las aplicaciones divididas en dos partes:

  • Una suministra los servicios (**servidor**).
  • Otra demanda dichos servicios (**cliente**).

Características

Protocolo BitTorrent: Guía completa de funcionamiento y características

Comparación de Arquitecturas de Red

Cliente-Servidor

Requisitos elevados en el servidor que aumentan con el número de clientes, un único punto de fallo, fácil de gestionar.

P2P (Peer-to-Peer)

Autoescalable: al aumentar el número de peers aumenta la demanda, pero también la cantidad de recursos. Gestión compleja. Usuarios domésticos (redes de acceso con anchos de banda asimétricos, esto sería un problema si toda la red estuviera formada por usuarios domésticos).

Características de las Redes Seguir leyendo “Protocolo BitTorrent: Guía completa de funcionamiento y características” »

Modelo Cliente/Servidor y DNS: Fundamentos de Redes

1. El Modelo Cliente/Servidor

Con la llegada de las redes, surge un nuevo concepto en las tecnologías de la información y la comunicación: la computación distribuida. Este modelo busca aprovechar la potencia y los recursos de los ordenadores interconectados para que cooperen hacia un objetivo común.

Una aplicación distribuida está formada por un conjunto de procesos ejecutados en ordenadores diferentes que se comunican a través de una red. Cuando una aplicación se ejecuta en un solo ordenador, Seguir leyendo “Modelo Cliente/Servidor y DNS: Fundamentos de Redes” »