Archivo de la etiqueta: procesos

Gestión de Memoria y Dispositivos E/S en Sistemas Operativos

Gestión de Memoria y Dispositivos de Entrada/Salida (E/S) en Sistemas Operativos

Tipos de Procesos según la Gestión y Ubicación en Memoria

Procesos residentes: Son aquellos procesos que una vez cargados en memoria permanecen en ella hasta que se apaga el ordenador.

Procesos reentrantes: Son procesos que, si no se están ejecutando, dejan la memoria libre para otros procesos.

Procesos reubicables: Son los procesos que una vez se cargan en memoria RAM para ser ejecutados pueden variar su posición Seguir leyendo “Gestión de Memoria y Dispositivos E/S en Sistemas Operativos” »

Gestión de Procesos en Linux: PID, Prioridades y Control de Trabajos

1. ¿Qué es el PID de un proceso en GNU/Linux?

El PID es un número único asignado a cada proceso en ejecución en GNU/Linux para identificarlo y gestionarlo de manera eficiente.

2. ¿Qué diferencia hay entre la opción -a y la opción -x de la orden ps?

La opción -a muestra todos los procesos de todos los usuarios, excepto los procesos que no están asociados a una terminal.

La opción -x muestra todos los procesos, incluidos aquellos que no están asociados a una terminal, como los procesos en Seguir leyendo “Gestión de Procesos en Linux: PID, Prioridades y Control de Trabajos” »

Estrategias de Producción: Enfoques Clave para la Optimización

Enfoque a Proceso

El 75% de la producción global se dedica a productos de bajo volumen y alta variedad en talleres. Estas instalaciones se organizan por actividades o procesos, como soldadura, molienda y pintura en una fábrica, o pagos, ventas y nóminas en una oficina. Este enfoque ofrece alta flexibilidad, ya que los productos se mueven entre procesos diseñados para diversas actividades y cambios frecuentes (procesos intermitentes).

Los costes variables son altos, con baja utilización (hasta Seguir leyendo “Estrategias de Producción: Enfoques Clave para la Optimización” »

ISO 9000: Claves para la Supervivencia y Éxito Organizacional

Calidad ISO: Asegurando la Supervivencia de la Organización

La implementación de un sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO es crucial para la supervivencia y el éxito de cualquier organización en el entorno actual.

  1. Enfrenta mercados competitivos y globalizados.
  2. Satisface a clientes que conocen sus derechos y los ejercen.
  3. Controla sus procesos y los costos ocultos de la no calidad.

Costos Ocultos de la No Calidad

Los costos de la no calidad se dividen en dos categorías principales: Seguir leyendo “ISO 9000: Claves para la Supervivencia y Éxito Organizacional” »

Herramientas de Control de Calidad: Mejora Continua de Procesos

Conceptos clave en el Control Estadístico de Procesos

En el control de calidad, distinguimos dos tipos de características:

  • Variables: Características cuantificables, representadas por un valor numérico. Ejemplo: la longitud de un tornillo.
  • Atributos: Características no medibles, como imperfecciones visuales, manchas o variaciones de color.

Hoja de Datos: Recopilación y Clasificación de Información

La Hoja de Datos es una herramienta fundamental para recopilar y organizar información. Permite Seguir leyendo “Herramientas de Control de Calidad: Mejora Continua de Procesos” »

Sistemas Operativos: Componentes, Funciones y Evolución

Sistemas Computacionales: Conceptos Fundamentales

Funciones Básicas

  • Gestión de Información: almacenamiento, referencias, recuperación y comunicación.
  • Desarrollo de Software: programación y depuración de programas.
  • Ejecución de programas: aplicaciones.

Tareas del Sistema Operativo (SO)

  • Administración de memoria.
  • Administración de CPU.
  • Manejo de dispositivos de Entrada/Salida (E/S).
  • Administración de archivos en disco.
  • Comunicación con el usuario.

Funciones de los Sistemas Operativos

Parámetros de función, procesos, memoria y protocolos de red: Conceptos clave

Parámetros de una Función

Un parámetro de una función es una variable que permite la comunicación de datos entre la función y la unidad que la llama. Esta comunicación puede ser unidireccional o bidireccional:

  • Parámetros de entrada: El valor es proporcionado a la función por la unidad que la llama.
  • Parámetros de salida: El valor es devuelto por la función a la unidad que la llama.

Existen dos tipos de paso de parámetros:

Probabilidad y Estadística en la Ingeniería de Procesos: Ejercicios Resueltos

Ejercicios de Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería de Procesos

3.- Para el estudio de ciertos accidentes laborales, se han definido los sucesos siguientes:

A = El accidente se produce por Acción insegura por parte del trabajador.

C = El accidente se produce por Condición insegura en el lugar de trabajo.

Se sabe que: P(A) = 0,36; P(C) = 0,28 y
= 0,12

a) Calcule la probabilidad de accidente por Acción insegura pero no por Condición insegura [P(A – C)].

P(A – C) = P(A) –

P(A – C) = Seguir leyendo “Probabilidad y Estadística en la Ingeniería de Procesos: Ejercicios Resueltos” »

Evolución y Conceptos Clave de los Sistemas Operativos

Breve Descripción de la Historia de los Sistemas Operativos

Primera Generación (1945-1955)

  • No existían los sistemas operativos.
  • Las computadoras usaban tubos de vacío.

Segunda Generación (1955-1965)

  • Aparecen los transistores.
  • Se introduce el procesamiento por lotes.

Tercera Generación (1965-1980)

  • Aparecen los circuitos integrados.
  • Surge el concepto de multiprogramación.
  • El cambio es tan rápido que no se percibe.
  • Nacen los sistemas operativos OS/360, UNIX, POSIX, MINIX y LINUX.

Cuarta Generación (1980- Seguir leyendo “Evolución y Conceptos Clave de los Sistemas Operativos” »

Fundamentos de Sistemas Operativos: Conceptos Clave y Gestión de Memoria

Introducción a los Sistemas Operativos

Preguntas de Verdadero o Falso

  1. La fuente de alimentación del PC se considera un recurso del sistema. Falso
  2. Un SO esconde la complejidad del software. Verdadero
  3. La primera generación tenía una velocidad del orden de milisegundos. Verdadero
  4. Código objeto es el código de un programa que se carga en memoria. Verdadero
  5. La característica de un sistema de red o distribuido es conseguir un tiempo de respuesta aceptable. Falso
  6. Las llamadas al sistema son la visión Seguir leyendo “Fundamentos de Sistemas Operativos: Conceptos Clave y Gestión de Memoria” »