Archivo de la etiqueta: Profibus

Buses de Campo y Protocolos de Comunicación Industrial: Optimización y Aplicaciones

Buses de Campo: Fundamentos y Aplicaciones

Los buses de campo ofrecen ventajas significativas en la comunicación industrial:

Análisis Comparativo de CANopen y Profibus: Protocolos de Comunicación Industrial

CANopen. Se creó en 1986 por Bosch con el objetivo de reducir el cableado en los coches. Se convirtió en estándar en 1993 (ISO11898). Es utilizado por la mayoría de fabricantes europeos como Mercedes Benz, Renault, dada su robustez y eficacia, se utiliza en aplicaciones industriales como en transporte público, entre otras. CANopen trabaja en modo difusión. Los mensajes se direccionan con ID, no con las direcciones de los nodos. El sistema de gestión de bus carece de un elemento central de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de CANopen y Profibus: Protocolos de Comunicación Industrial” »

Redes de Comunicación Industrial: Arquitectura, Protocolos y Ajuste

Redes de Comunicación Industriales

Los sistemas de comunicación a nivel industrial buscan:

  • Coordinar acciones de unidades automatizadas y controlar la transferencia de componentes mediante el intercambio de datos.
  • Monitorear y modificar estrategias de control desde el puesto central.
  • Aumentar la confiabilidad y seguridad en los procesos de producción.
  • Proveer servicios de transmisión de voz e imagen.
  • Integrar completamente el proceso productivo.

Arquitectura de la Red

La arquitectura de la red de comunicación Seguir leyendo “Redes de Comunicación Industrial: Arquitectura, Protocolos y Ajuste” »

Protocolos de Comunicación Industrial y Redes

Acceso y control de errores en el bus CAN open

El acceso al medio usa arbitraje con prioridad a bit, basado en la y-lógica (0 tiene más prioridad que 1). Cada nodo escucha a la vez que envía.

El control de los errores se basa en el Bit ACK emitido recesivo(1), que debe ser activado dominante por algún receptor. El CRC será de 15 bits, con una probabilidad de no detectar errores de 3*10-5.

La Gestión de errores se llevan a cabo con: