Archivo de la etiqueta: Química Analítica

Glosario de Términos Clave en Volumetría

Volumetría: Método en el que la señal es un volumen.

Valoración: Adición lenta de la disolución patrón de reactivo desde una bureta a una disolución que contiene al analito, hasta que la reacción entre los dos es completa. El volumen consumido de reactivo se relaciona con la cantidad de analito.

Agente valorante: Reactivo añadido a una disolución que contiene el analito. La concentración de dicha disolución es perfectamente conocida.

Indicador: Sustancia que se añade en pequeña proporción Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en Volumetría” »

Técnicas y Procedimientos Avanzados en Química Analítica Cuantitativa

Técnicas y Procedimientos en Química Analítica Cuantitativa

Determinación Gravimétrica de Humedad

  1. Tarar una cápsula de porcelana.
  2. Pesar una cantidad de sustancia en la cápsula.
  3. Calentar en estufa a 100-105 ºC.
  4. Enfriar en desecador.
  5. Pesar.
  6. Repetir los pasos 3, 4 y 5 hasta obtener un peso constante.

Determinación del Contenido de Grasa en Leche en Polvo (Método de Röse-Gottlieb)

El contenido en materia grasa de los distintos tipos de leche en polvo se determina mediante el método descrito a continuación, Seguir leyendo “Técnicas y Procedimientos Avanzados en Química Analítica Cuantitativa” »

Reactivos Químicos y Bioquímicos: Guía para su correcta selección y manipulación

Reactivos Químicos y Bioquímicos: Selección y Manipulación

Introducción

Un producto o reactivo químico o bioquímico es una sustancia que puede adquirirse comercialmente para su uso en un laboratorio analítico. El analista debe saber elegir los reactivos más adecuados, teniendo en cuenta una serie de factores:

  • Uso o empleo que se le va a dar
  • Calidad requerida para tal fin
  • Riesgo o peligrosidad
  • Costo
  • Estabilidad

Códigos y Normas

Existen instituciones nacionales o internacionales que se encargan de Seguir leyendo “Reactivos Químicos y Bioquímicos: Guía para su correcta selección y manipulación” »

Etapas y Métodos en Química Analítica: Fundamentos y Aplicaciones

Etapas del Análisis Químico

En la química analítica, la realización de la experiencia está precedida por una serie de pasos que deben ser realizados concienzudamente, ya que son muy elaborados, tanto o más que la medición en sí. Aunque no se puede tomar como una camisa de fuerza, la realización de un análisis químico conlleva los siguientes pasos:

  1. Elección del método de análisis.
  2. Toma de la muestra.
  3. Preparación de la muestra.
  4. Medición de la muestra.
  5. Disolución de la muestra.
  6. Eliminación Seguir leyendo “Etapas y Métodos en Química Analítica: Fundamentos y Aplicaciones” »

Cromatografía de Gases: Fundamentos, Componentes y Detectores

Cromatografía de Gases

La cromatografía de gases (GC) es una técnica analítica utilizada para separar y analizar compuestos volátiles en una muestra. Se basa en la distribución diferencial de los analitos entre una fase móvil (gas portador) y una fase estacionaria.

Instrumentación

Sistema de Aporte de Gases: El gas portador (He, Ar, N2, H2) debe ser químicamente inerte, de alta pureza, sin humedad, O2 ni hidrocarburos. El caudal varía entre 25-50 mL/min para columnas de relleno y 1-25 mL/ Seguir leyendo “Cromatografía de Gases: Fundamentos, Componentes y Detectores” »

Determinación de Minerales y Vitaminas en Alimentos: Métodos y Aplicaciones

1. Dureza del Agua

La calidad del agua está relacionada con su dureza, la cual es una medida de las sales disueltas de calcio y magnesio, expresada comúnmente en partes por millón (ppm). La dureza del agua se determina usando la siguiente escala:

  • 0-60 ppm: Suave
  • 60-120 ppm: Moderadamente dura
  • 120-180 ppm: Dura
  • Mayor a 180 ppm: Muy dura

2. Procedimientos Inespecíficos de Determinación de Minerales

Los procedimientos no específicos, como la incineración o la extracción ácida, requieren una medición Seguir leyendo “Determinación de Minerales y Vitaminas en Alimentos: Métodos y Aplicaciones” »

Análisis Volumétrico: Fundamentos, Tipos y Aplicaciones en Química

Análisis Volumétrico

Fundamentos del Análisis Volumétrico

El análisis volumétrico se basa en la determinación de la cantidad de un componente deseado agregando un volumen equivalente de un reactivo en solución de concentración exactamente conocida. Del volumen de reactivo empleado, se deduce la cantidad del componente buscado. La operación realizada se denomina valoración o titulación, y la solución de reactivo que se agrega se denomina solución valorada. La concentración de la solución Seguir leyendo “Análisis Volumétrico: Fundamentos, Tipos y Aplicaciones en Química” »

Reactivos Químicos y Análisis en el Laboratorio: Guía Completa

Reactivos Químicos y Análisis en el Laboratorio

Introducción a los Reactivos Químicos

Un producto o reactivo químico o bioquímico es una sustancia que puede adquirirse comercialmente para su uso en el laboratorio analítico. El analista debe saber elegir los reactivos más adecuados teniendo en cuenta una serie de factores:

  • Uso o empleo que se le va a dar
  • Calidad requerida para tal fin
  • Riesgo o peligrosidad
  • Costo
  • Estabilidad

Códigos y Normas

Existen instituciones nacionales o internacionales que se Seguir leyendo “Reactivos Químicos y Análisis en el Laboratorio: Guía Completa” »

Química Analítica: Fundamentos, Métodos y Propiedades

Química Analítica: Ciencia de la Medición Química

Introducción

La Química Analítica es una ciencia metrológica que se encarga de desarrollar, optimizar y aplicar herramientas para realizar mediciones químicas. Su objetivo principal es obtener información de calidad sobre la composición y propiedades de las sustancias.

Importancia de la Química Analítica

La Química Analítica es fundamental en diversos campos, como:

Cromatografía: conceptos y técnicas avanzadas

Supresor

Un supresor es un dispositivo que se coloca entre la columna y el detector en un sistema cromatográfico para reemplazar los iones iniciales del eluyente por otros de conductividad más baja. La propuesta original disponía de dos columnas. Para cationes, se usaba un eluyente de HCl diluido y la segunda columna era una resina de intercambio aniónico fuertemente básica en forma de OH. En esta, una sal de NaCl pasará a NaOH, cuya conductividad aumentará, el exceso de HCl se irá a la resina Seguir leyendo “Cromatografía: conceptos y técnicas avanzadas” »