Archivo de la etiqueta: química orgánica

Química Orgánica: Fundamentos y Estructura Molecular

Introducción a la Química Orgánica

Origen de la Vida

Hipótesis de Oparin-Haldane (Apoyada por Stanley Miller en los años 50): Después del Big Bang, la Tierra era tan caliente y lluviosa que disolvía todos los químicos necesarios para crear los aminoácidos.

Panspermia: La vida llegó en asteroides y comenzó a evolucionar en la Tierra.

Creacionismo: La vida fue creada por un dios.

El Carbono: La Base de la Vida

¿Por qué el carbono?: Es el único elemento capaz de enlazarse a sí mismo en millones Seguir leyendo “Química Orgánica: Fundamentos y Estructura Molecular” »

Técnicas de Separación y Reacciones en Química Orgánica

Técnicas de Separación

Extracción Líquido-Líquido

Se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla entre dos solventes inmiscibles. Se utiliza para separar y purificar componentes de una mezcla líquida mediante la transferencia selectiva de solutos de una fase líquida a otra. Implica dos fases líquidas:

  • Fase acuosa: Generalmente polar.
  • Fase orgánica: Generalmente no polar.

Destilación Simple

Se basa en la diferencia en los puntos de ebullición de los componentes de una Seguir leyendo “Técnicas de Separación y Reacciones en Química Orgánica” »

Grupos Funcionales Orgánicos: Propiedades y Características

Grupos Funcionales Orgánicos

Alcanos

Métodos de Obtención

  • Industrial: Destilación fraccionada del petróleo.
  • Laboratorio:
    1. Reducción de haluros de alquilo.
    2. Hidrogenación de hidrocarburos no saturados.

Propiedades Físicas

Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Cetonas, Aldehídos, Éteres y Ésteres

Alcoholes

Los alcoholes son compuestos orgánicos que se forman a partir de hidrocarburos al sustituir uno o más átomos de hidrógeno por grupos hidroxilo (OH). El alcohol más simple es el metanol (CH3OH). El grupo funcional de los alcoholes es el grupo hidroxilo. Se nombran agregando la terminación «-ol» al nombre del alcano correspondiente.

Los alcoholes se utilizan ampliamente en diversas industrias como productos químicos intermedios y disolventes, incluyendo textiles, colorantes, productos Seguir leyendo “Compuestos Orgánicos: Alcoholes, Cetonas, Aldehídos, Éteres y Ésteres” »

Conceptos clave en química orgánica

Isómeros

Diasteroisómeros

Son estereoisómeros que no son superponibles ni imágenes especulares entre sí, es decir, no son enantiómeros.

Isómeros conformacionales

Son estereoisómeros que pueden interconvertirse a temperatura ambiente mediante rotación en torno a enlaces simples, modificando su orientación espacial.

Isómeros estructurales

Son isómeros que difieren en el orden en que sus átomos están unidos.

Nomenclatura y configuración

Isomería Z/E

Los isómeros Z tienen los grupos de mayor Seguir leyendo “Conceptos clave en química orgánica” »

Química Orgánica y Termodinámica: Conceptos Fundamentales

Química Orgánica

Grupos Funcionales

La presencia del grupo hidroxilo (OH) se encuentra en diversas moléculas orgánicas, como los ácidos carboxílicos.

Los alcoholes tienen puntos de ebullición y fusión más altos que los aldehídos, cetonas y éteres de pesos moleculares similares debido a la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas de alcohol.

Los triglicéridos pertenecen a la clase de compuestos llamados ésteres.

El alcohol etílico o etanol, presente en el vino, se oxida para Seguir leyendo “Química Orgánica y Termodinámica: Conceptos Fundamentales” »

Alcoholes y Fenoles: Propiedades, Reacciones y Usos

Alcoholes y Fenoles

Clasificación de Alcoholes

Monoles

Los monoles son compuestos químicos que resultan de sustituir un átomo de hidrógeno en un hidrocarburo saturado por un solo grupo hidroxilo (OH).

Polioles

Los polioles son aquellos alcoholes en cuya molécula se encuentran dos o más grupos hidroxilo.

Propiedades Físicas de los Alcoholes

Densidad: Todos los alcoholes son menos densos que el agua.

Estado de agregación: Los alcoholes desde el metanol hasta el butanol son líquidos móviles, desde Seguir leyendo “Alcoholes y Fenoles: Propiedades, Reacciones y Usos” »

Espectrometría de Masas: Fundamentos, Instrumentación y Aplicaciones

ESPECTROMETRÍA DE MASAS

Introducción y Fundamentos

La espectrometría de masas es una técnica analítica que proporciona información sobre la composición de muestras, estructuras de moléculas y las relaciones isotópicas de átomos en las muestras.

Generación de un Espectro de Masas:

  1. Se bombardea el vapor del analito con un haz de electrones (e), lo que provoca la pérdida de un e del analito y la formación de un ion molecular M+.
  2. La especie cargada (ion molecular) tiene el mismo peso molecular Seguir leyendo “Espectrometría de Masas: Fundamentos, Instrumentación y Aplicaciones” »