Archivo de la etiqueta: Radiactividad

Explorando la Estructura Atómica y la Radiactividad: Modelos, Isótopos y Aplicaciones

Átomo y Molécula: Los Componentes Fundamentales

Átomo: Es la parte más pequeña de cada elemento o sustancia pura simple que participa en una combinación química.

Molécula: Es la parte más pequeña de cada sustancia pura simple o sustancia pura compuesta que conserva sus propiedades.

Evolución de los Modelos Atómicos

1. Modelo de Thomson

(Recibió el Premio Nobel de Química en 1904 por su modelo atómico). «Los electrones se encuentran incrustados en una nube con carga positiva. La carga positiva Seguir leyendo “Explorando la Estructura Atómica y la Radiactividad: Modelos, Isótopos y Aplicaciones” »

Evolución de la Concepción del Átomo: De la Filosofía a la Ciencia Moderna

La Concepción del Átomo: Un Viaje a Través de la Historia

Teoría de los 4 Elementos (Siglo IV a.C.)

En la antigua Grecia, se creía que el universo estaba compuesto por cuatro elementos fundamentales: agua, aire, fuego y tierra. Aristóteles adoptó esta teoría, proponiendo que cada elemento era el resultado de la combinación de dos propiedades: calor, sequedad, frío y humedad. Además, añadió un quinto elemento, el éter, que constituía los cielos.

Teoría del Atomismo (Siglo V a.C.)

Leucipo Seguir leyendo “Evolución de la Concepción del Átomo: De la Filosofía a la Ciencia Moderna” »

Partículas Radiactivas: Tipos, Propiedades y Reacciones Nucleares

Naturaleza de las Reacciones Nucleares

Algunos núcleos son inestables y espontáneamente emiten partículas y/o radiaciones electromagnéticas. A este fenómeno se le llama radioactividad. La radioactividad es una propiedad de los isótopos que son «inestables», es decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Todos los elementos que tienen número atómico mayor a 83 son radioactivos. Seguir leyendo “Partículas Radiactivas: Tipos, Propiedades y Reacciones Nucleares” »

Explorando los Modelos Atómicos y la Radiactividad

Estructura Atómica

Composición de la Materia

La materia está formada por átomos. Todos los átomos de un elemento tienen la misma masa. Los compuestos de un elemento tienen la misma masa. Los compuestos se forman por la unión de átomos en cantidades definidas; por ejemplo, dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno forman agua. Si se unen en otras cantidades, tenemos otros compuestos, como el agua oxigenada. Los materiales con la misma carga eléctrica se repelen, y los materiales con Seguir leyendo “Explorando los Modelos Atómicos y la Radiactividad” »

Guía Completa sobre Átomos y Teoría Cuántica

¿Qué es un átomo?

Es una de las partículas más pequeñas de la materia que mantiene sus propiedades y no puede ser dividida.

¿Quiénes conforman un átomo?

  • Protones
  • Electrones
  • Neutrones
  • Orbitales

¿Dónde se ubican las partículas subatómicas en el átomo?

Los neutrones y protones se encuentran en el núcleo atómico, y los electrones en las orbitales.

¿Qué tipo de carga tienen las partículas subatómicas?

El neutrón tiene carga eléctrica neutra, el protón tiene carga positiva y los electrones Seguir leyendo “Guía Completa sobre Átomos y Teoría Cuántica” »

Radiactividad y Reacciones Nucleares: Una Guía Completa

Historia de la Radiactividad

Descubrimientos Clave

  • 1895: Wilhelm Conrad Röntgen descubre los rayos X.
  • 1896: Henri Becquerel descubre la radiactividad, observando que el uranio emitía radiaciones con propiedades similares a los rayos X. Estas emisiones se clasificaron en tres tipos.
  • 1896: J.J. Thomson descubre el electrón.
  • 1897: Marie y Pierre Curie descubren el radio y el polonio, dos nuevos elementos radiactivos.
  • 1902: Ernest Rutherford demuestra que la radiactividad genera transformaciones espontáneas Seguir leyendo “Radiactividad y Reacciones Nucleares: Una Guía Completa” »

Radiactividad: Tipos, Detección y Características

Radiactividad: Un Vistazo General

Los rayos X atraviesan materiales sólidos, pueden ionizar el aire, no tienen refracción en el vidrio y no los desvían los campos magnéticos. Son ondas electromagnéticas de alta frecuencia, emitidas por desexcitación de los electrones orbitales más interiores de los átomos.

Becquerel, físico francés, trató de determinar si algunos elementos emitían rayos X en forma espontánea.

Encontró que la mayor parte de los elementos no produjeron ningún efecto, el Seguir leyendo “Radiactividad: Tipos, Detección y Características” »

Conceptos Fundamentales de la Estructura Atómica y la Radiactividad

Estructura del Átomo y la Radiactividad

Modelos Atómicos

Modelo de Rutherford

El átomo está formado por un núcleo muy pequeño y una corteza. En el núcleo está concentrada toda su carga positiva y casi toda su masa; en la corteza están los electrones girando alrededor del núcleo.

Modelo de Thomson

El átomo debía ser como una gran masa de carga positiva, y los electrones debían estar insertados en ella. La carga negativa de los electrones compensaba la carga positiva, para que el átomo fuera Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Estructura Atómica y la Radiactividad” »

Introducción a la Física Nuclear: Radiactividad y Estructura Atómica

Introducción a la Física Nuclear

Estructura Atómica

El átomo es una partícula similar a una esfera cuyo radio es del orden de 10-10 m. Tiene un núcleo, de un radio aproximado de 10-14 m, en el que se encuentran los protones y los neutrones; los electrones giran alrededor del núcleo en determinadas regiones del espacio denominadas orbitales.

Estabilidad del Núcleo

Para identificar el núcleo de un átomo se utiliza la simbología AZX:

Defectos de la visión y Radiactividad Natural

Defectos de la visión: hipermetropía y miopía

Miopía

El ojo miope ve mal de lejos pero bien de cerca, debido a su exceso de convergencia: cuando el ojo está en reposo (vista lejana), el foco imagen no está en la retina, sino entre ella y el cristalino, por lo que no se forma una imagen nítida del objeto. Por otro lado, el exceso de convergencia hace que el punto próximo esté muy cercano, por lo que los miopes ven muy bien de cerca y a distancias más próximas al ojo normal.

Para corregir Seguir leyendo “Defectos de la visión y Radiactividad Natural” »