Archivo de la etiqueta: reacciones redox

Conceptos Fundamentales de Ácidos y Bases: Definiciones, Muestreo y Equilibrios Químicos

Conceptos Fundamentales de Ácidos y Bases

Definiciones de Ácido y Base

Un ácido es tradicionalmente considerado como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, es decir, un pH menor que 7. Esta definición se aproxima a la moderna de Brønsted-Lowry.

Un ácido de Lewis es una especie que acepta un par de electrones de otra especie; en otras palabras, es un aceptor de par de electrones. Las reacciones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Ácidos y Bases: Definiciones, Muestreo y Equilibrios Químicos” »

Corrosión y Electroquímica: Procesos Redox y Métodos de Protección

Corrosión

La corrosión es un proceso redox espontáneo que afecta a los metales. En los clavos de hierro, por ejemplo, existen zonas con diferente potencial anódico, es decir, con distinta capacidad para oxidarse.

Indicadores:

  • La fenolftaleína reacciona con el hidroxilo liberado, dando una coloración fucsia.
  • El hexacianoferrato(III) de potasio forma un compuesto de color azul.

Ambos indicadores permiten visualizar el avance de la oxidación.

Factores que alteran la corrosión:

  • Agua
  • Atmósfera
  • Aire
  • Humedad

Reacciones Seguir leyendo “Corrosión y Electroquímica: Procesos Redox y Métodos de Protección” »

Aplicaciones de la Química Inorgánica en Procesos Industriales: Cemento, Siderurgia y Fertilizantes

Aplicaciones de la Química Inorgánica en Procesos Industriales

Industria Cementera

Materia prima mayoritaria: Caliza o CaCO3 (roca sedimentaria).

Productos derivados de la caliza: Cal, hidróxido, cemento.

Ciclo de la Cal

CaCO3 (Caliza) — (Calcinación)→ CaO + CO2 (Cal viva) –(Apagamiento)→ Ca(OH)2 (Cal apagada) –(Amasado del mortero)→ Mortero fresco (pasta) –(Carbonatación)→ CaCO3 (Caliza)

Electrólisis: Fundamentos, Construcción de Voltámetro y Pila de Daniell

Electrólisis: Conceptos y Aplicaciones

Fundamentos de la Electrólisis

La electrólisis se define como la electrodeposición de los iones presentes en un electrolito cuando una corriente eléctrica lo atraviesa.

En el laboratorio, el fenómeno de la electrólisis se puede verificar en un dispositivo adecuado llamado voltámetro.

Voltámetro: Puede estar constituido por un recipiente de material aislante (vidrio, plástico, telgopor, etc.) con una capacidad de aproximadamente 300 cm3.

Construcción del Seguir leyendo “Electrólisis: Fundamentos, Construcción de Voltámetro y Pila de Daniell” »

Técnicas de Laboratorio en Química: Filtración y Electrólisis

1. Proceso de Filtración

Se miden con dos probetas diferentes los volúmenes indicados de cada una de las disoluciones de reactivos y se vierten en un vaso de precipitados. Se deja reposar el contenido del vaso de precipitados para que decante (se deposite bien en el fondo) el precipitado. A continuación, se filtra el precipitado.

Para ello, hay dos técnicas diferentes: filtración a vacío o filtración por gravedad.

Se realiza la filtración a vacío por ser más rápida. Para ello, se preparan Seguir leyendo “Técnicas de Laboratorio en Química: Filtración y Electrólisis” »

Pilas Galvánicas: Funcionamiento y Aplicaciones en Procesos Redox

Pilas Galvánicas

En un proceso redox hay una transferencia de electrones desde el reductor al oxidante. Si estos electrones logramos hacerlos pasar a través de un hilo metálico conductor, habremos construido una pila galvánica. El oxidante y el reductor forman lo que se llama «electrodos de la pila». El reductor es el ánodo, y es el electrodo negativo pues hay exceso de electrones; el oxidante es el cátodo, es positivo pues se produce defecto de electrones. Entre ambos se produce una diferencia Seguir leyendo “Pilas Galvánicas: Funcionamiento y Aplicaciones en Procesos Redox” »

Introducción a la Química: Explorando el Mundo de los Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Introducción a la Química

Electroquímica

La electroquímica es la rama de la química que estudia los cambios químicos al contacto con la energía eléctrica.

Existen sustancias químicas que en solución son buenas conductoras de la electricidad. Ej: HCl, NaOH, NaCl, etc. Otras no presentan esta característica, por lo tanto, son llamadas no electrolitos. Ej: azúcar (H2O), alcohol, ácido acético.

Oxidación y Reducción

Oxidación: Pérdida de electrones por parte de los átomos de los elementos. Seguir leyendo “Introducción a la Química: Explorando el Mundo de los Compuestos Orgánicos e Inorgánicos” »

Compuestos Iónicos: Estructura, Propiedades y Reacciones

Propiedades de los Compuestos Iónicos

Redes Cristalinas

En el enlace iónico, cada ion tiende a rodearse de iones de signo contrario, formando una red cristalina, pero no moléculas individuales.

Punto de Fusión y de Ebullición

Como las fuerzas electrostáticas que mantienen los iones unidos entre sí son relativamente grandes, los compuestos iónicos son siempre sólidos cristalinos a temperatura ambiente. Únicamente a temperaturas elevadas los iones adquieren la energía necesaria para que el Seguir leyendo “Compuestos Iónicos: Estructura, Propiedades y Reacciones” »

Electroquímica: Celdas, Baterías y Corrosión

Electroquímica

La electroquímica es la rama de la química que se ocupa de las reacciones entre la electricidad y las reacciones químicas.

Celdas Voltaicas

Es un dispositivo en el cual la transferencia de electrones se fuerza a pasar por una vía externa en lugar de hacerlo directamente entre los reactivos.

FEM de la Celda

Una celda voltaica posee una fuerza directriz o una presión eléctrica que empuja a los electrones a través de un circuito externo (fuerza electromotriz) FEM. Se mide en voltios Seguir leyendo “Electroquímica: Celdas, Baterías y Corrosión” »

Reacciones de Precipitación y Factores que Afectan la Solubilidad

Reacciones de Precipitación

Son reacciones de equilibrio heterogéneo sólido-líquido. La fase sólida contiene una sustancia poco soluble (normalmente una sal). La fase líquida contiene los iones producidos en la disociación de la sustancia sólida. Normalmente el disolvente suele tratarse de agua.

Solubilidad (s)

Es la máxima concentración molar de soluto en un determinado disolvente, es decir, la molaridad de la disolución saturada de dicho soluto.

Depende de: