Archivo de la etiqueta: red

El Origen y Desarrollo de la Red Global

Origen de Internet

1.- ¿Por qué se desarrolló Internet?

R.- Internet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos.

Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vivida. Seguir leyendo “El Origen y Desarrollo de la Red Global” »

Directorios y Archivos Clave en Sistemas Linux: Funciones y Configuraciones

a) /etc/

  1. aliases: Contiene los alias de varios usuarios del sistema, a donde deben ser dirigidos sus correos.
  2. at.allow: Tiene la lista de usuarios que pueden acceder al comando at.
  3. at.deny: Tiene la lista de usuarios que NO pueden acceder al comando at.
  4. bashrc: Funciones globales que son utilizadas por el Shell «bash».
  5. csh.cshrc: Variables de ambiente para los usuarios que usen el Shell «C».
  6. crontab: Tiene información sobre los eventos que se realizarán en el sistema cada cierto tiempo. A diferencia Seguir leyendo “Directorios y Archivos Clave en Sistemas Linux: Funciones y Configuraciones” »

Reglamento Oficial de Voleibol: Dimensiones, Equipamiento y Roles

1. Área de Juego: El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

1.1 Dimensiones

El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir de la superficie de juego.

1.2 Superficie de Juego

La superficie debe ser plana, horizontal Seguir leyendo “Reglamento Oficial de Voleibol: Dimensiones, Equipamiento y Roles” »

Administración de Sistemas Linux: Configuración Avanzada

1. Configuración de Red

Para configurar la tarjeta de red, edite el archivo de configuración:

vi /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0

Para aplicar los cambios sin reiniciar el sistema operativo:

service network restart

También puede modificar el archivo /etc/hosts.

2. Runlevels y GRUB

Para listar los archivos en /boot:

ls /boot/

Para ver el runlevel actual:

runlevel

Para configurar los runlevels:

vim /etc/inittab/

Para configurar GRUB, el gestor de arranque:

vim /boot/grub/grub.conf

3. Funcionamiento del Seguir leyendo “Administración de Sistemas Linux: Configuración Avanzada” »

Conexión a Internet: Métodos, Estructura de Red y Direccionamiento IP

Conexión a internet

Conexión con módem

Un módem sirve para conectar un solo ordenador a internet. Sin embargo, si ese ordenador está conectado por otra parte a una red y usando un tipo de programa especial llamado proxy, se puede hacer que el resto de ordenadores de la red accedan a internet a través de ese módem y la correspondiente conexión. A esto se le llama tener una conexión compartida. El único inconveniente es que el ordenador que tiene el módem conectado debe estar siempre encendido, Seguir leyendo “Conexión a Internet: Métodos, Estructura de Red y Direccionamiento IP” »

Optimizando la Red con Servidores Proxy-Caché y Squid en GNU/Linux

Proxy y Proxy-Caché: Fundamentos y Beneficios

Un proxy es un servidor que centraliza el tráfico entre Internet y una red local, eliminando la necesidad de que cada ordenador tenga una conexión directa a Internet. Además, controla los accesos no permitidos desde Internet hacia la red local.

El proxy-caché actúa como intermediario entre el usuario e Internet, funcionando como una zona caché para acelerar el acceso a páginas web y restringir contenidos.

Funciones de los Servidores Proxy-Caché

Relación empírica entre las medidas de dispersión

Clase 10 A (Divisores de potencia y acopladores direccionales)


Divisores de potencia y acopladores direccionales:


Estos son dispositivos pasivos utilizados tanto para dividir la potencia o para combinar varias fuentes de potencia en un única salida. Pueden tener 3 o más puertos y deberían ser idealmente redes sin pérdida.

Los divisores de potencia usualmente producen señales de igual amplitud y fase en las salidas, aunque también es posible disponer de relaciones de división desiguales.

Los acopladores Seguir leyendo “Relación empírica entre las medidas de dispersión” »

Problemas y soluciones en la configuración de puertos de switch

PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE LA CAPA DE ACCESO A LA RED EN LA CONFIGURACION DE LOS PUERTOS DE UN SWITCH

-Si la interfaz está activa y el protocolo de línea está inactivo, puede haber una incompatibilidad en el tipo de encapsulación, la interfaz en el otro extremo puede estar inhabilitada.

-Si el protocolo de línea y la interfaz están inactivos, existe algún problema de interfaz.

-Si la interfaz se encuentra administrativamente inactiva, se inhabilitó manualmente en la configuración activa.

SOLUCIONES: Seguir leyendo “Problemas y soluciones en la configuración de puertos de switch” »

Comandos y funciones básicas de un sistema operativo

Archivos y directorios:

  • man → muestra manual del comando
  • –help → da una ayuda de los comandos
  • ls → lista de archivos y directorios
  • sort → ordena alfabéticamente
  • cd → cambio de directorio
  • pwd → ruta al directorio actual
  • tree → muestra la estructura de directorios
  • mkdir → crea un directorio
  • rmdir → borra directorios (vacíos)
  • rm -r → borra directorios no vacíos
  • cp → copiar
  • rm → borra archivos
  • mv → mueve o renombra archivos y directorios
  • cat → ver el contenido
  • more | less → ver el Seguir leyendo “Comandos y funciones básicas de un sistema operativo” »

Resumen sobre la itc2

. DEFINICIÓN DE LA RED DE LA EDIFICACIÓN La red de la edificación es el conjunto de conductores, elementos de conexión y equipos, tanto activos como pasivos, que es necesario instalar para establecer la conexión entre las bases de acceso de terminal (BAT) y la A título ilustrativo se incluyen como apéndices 1, 2, 3.1, 3.2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 los esquemas generales de una ICT completa y de la parte de la ICT que cubre el acceso a los servicios Se divide en los siguientes tramos: Seguir leyendo “Resumen sobre la itc2” »