Archivo de la etiqueta: Segmentación

Gestión de Memoria en Sistemas Operativos: Paginación, Segmentación y Estrategias

1.4.2.1. Paginación

El espacio virtual de direcciones se divide en páginas del mismo tamaño. La memoria principal se divide en páginas físicas del mismo tamaño. Estas páginas físicas son compartidas entre los distintos procesos que haya en el sistema. Un proceso tendrá unas cuantas páginas residentes en la memoria principal (activas) y el resto en la memoria secundaria (inactivas). El mecanismo de paginado cumple dos funciones:

  1. Llevar a cabo la tarea de transformación de direcciones, o Seguir leyendo “Gestión de Memoria en Sistemas Operativos: Paginación, Segmentación y Estrategias” »

Conceptos Fundamentales de Sistemas Operativos y Tecnologías Relacionadas

Examen Sustitutorio de Sistemas Operativos

Sistemas Operativos

Es un programa que actúa como intermediario entre el usuario y el hardware del computador.

Funciones

  • Facilita el uso del ordenador.
  • Gestiona y mantiene archivos.
  • Protege los datos.
  • Contabiliza los recursos.

Línea de Comandos (CMD)

CMD: Es una interfaz de línea de comandos que permite realizar acciones avanzadas utilizando comandos de texto.

Dir: Muestra una lista de archivos y subdirectorios en un directorio.

Sintaxis del comando DIR (Ejemplo) Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Sistemas Operativos y Tecnologías Relacionadas” »

Memoria Asociativa y Segmentación: Optimización del Rendimiento en Sistemas Operativos

Memoria Asociativa: Optimización de la Traducción de Direcciones

La memoria asociativa se fundamenta en el principio de localidad, el cual indica que la mayoría de los programas tienden a referenciar un porcentaje pequeño de sus páginas durante períodos prolongados. Basándose en este principio, se dota a los computadores de un dispositivo de hardware que asocia direcciones virtuales con direcciones reales (físicas) sin necesidad de consultar la tabla de páginas.

TCP y UDP: Protocolos de Transporte en Redes

Funcionamiento de la Capa de Transporte: TCP y UDP

La capa de transporte es fundamental en la comunicación en redes. Sus funciones principales se resumen en:

  • Gestión de errores
  • Multiplexación: Permite usar una sola tarjeta de red para enviar múltiples flujos de datos de diferentes aplicaciones.

De forma más específica, estas funciones se dividen en las siguientes tareas:

Componentes y Comunicación en Redes: Una Visión Completa

La Vida en un Mundo Centrado en la Red: Elementos Clave

Elementos que Conforman una Red

  • Dispositivos: Se utilizan para efectuar la comunicación entre los elementos.
  • Medio: La manera en la que los dispositivos se conectan entre sí.
  • Mensajes: Información que viaja a través del medio.
  • Reglas: Rigen la manera en la que los mensajes fluyen por la red.

Red Convergente

Un tipo de red que puede transmitir voz, vídeo y datos a través de la misma red.

Características del Diseño de Arquitectura de Red

Administración de Memoria y Operaciones de E/S en Sistemas Operativos

Administración de la Memoria: Conceptos de Memoria Virtual

Ventajas de la Memoria Virtual

  • Presenta una memoria aparentemente mayor que la memoria física real: Permite tener programas con una capacidad de direccionamiento mayor que la capacidad de direccionamiento física del ordenador.
  • Ejemplo en Pentium: Permite programas de hasta 64TiB con una memoria de 512MiB; permite tener muchos más procesos en la memoria ejecutándose concurrentemente que los que caben físicamente.

Funcionamiento de la Memoria Seguir leyendo “Administración de Memoria y Operaciones de E/S en Sistemas Operativos” »

Conceptos Clave de Gestión de Memoria y Virtualización en Sistemas Operativos

Segmentación

  • S =
  • B =
  • L =
  • D =
  • D < L
  • B + D =
  • D – L

Gestión de Memoria

  • FIFO original: Se selecciona el proceso que más tiempo lleve en memoria, aunque se haya cargado anteriormente.
  • LRU (Least Recently Used): Se selecciona el proceso que no ha sido referenciado durante más tiempo.
  • Óptimo: Se selecciona el proceso que tardará más tiempo en ser referenciado en el futuro.

Algoritmos de Ajuste de Memoria

Optimización del Rendimiento en Sistemas de Procesadores: Técnicas y Conceptos Clave

Los 2 tipos de comandos que se pueden usar para realizar la comunicación entre procesador y los dispositivos de E/S:
Instr. Especiales de E/S y E/S mapeada en memoria.

3 diferencias entre bus síncrono y bus asíncrono:

En BS una línea de control es el reloj (temporarización fija) y en BA no hay reloj. -En BS puede darse el problema del clock skew mientras en BA no. -BS +corto. -BS +rápido. -BS +complejo(menos HW). -BS no puede acomodar a dispositivos de diferentes velocidades. -BA necesita Seguir leyendo “Optimización del Rendimiento en Sistemas de Procesadores: Técnicas y Conceptos Clave” »

Arquitecturas de Computadoras: Evolución y Componentes Clave

UNIDAD I: Modelos de Arquitectura de Computadoras

La arquitectura de una computadora define la organización de sus componentes y determina las capacidades de un sistema informático para realizar las operaciones requeridas. Antes de adquirir un sistema, es crucial considerar:

  • ¿Qué funciones se realizarán con el sistema?
  • ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar?
  • ¿Qué software es el más adecuado para estos objetivos?
  • ¿Cómo impactará la introducción del nuevo sistema en la organización?

1.1.1 Arquitecturas Seguir leyendo “Arquitecturas de Computadoras: Evolución y Componentes Clave” »

Fundamentos de la gestión de memoria y procesos en sistemas operativos

Gestión de Memoria

Alta tasa de actividad de paginación:

Sobrepaginación

Hardware encargado de correspondencia entre direcciones virtuales y físicas:

MMU

Para que un programa se ejecute:

Su código y datos necesitan estar cargados por completo en memoria

El programa se descompone en módulos separados:

Recubrimientos

Un proceso pierde la CPU, se vuelca su imagen de la memoria al disco:

Swapping

Algoritmo de frecuencia de fallo más baja:

Óptimo

¿En qué algoritmo se apoya Belady?:

FIFO

El algoritmo “NUR” Seguir leyendo “Fundamentos de la gestión de memoria y procesos en sistemas operativos” »