Archivo de la etiqueta: seguridad eléctrica

Clasificación y Protección de Instalaciones Eléctricas: Niveles y Normativas

Clasificación de las Instalaciones Frigoríficas

Las instalaciones frigoríficas se clasifican según su riesgo potencial en los siguientes niveles:

Nivel 1

Instalaciones con sistemas frigoríficos independientes, donde cada sistema tiene una potencia eléctrica en los compresores igual o inferior a 30 kW y la suma total no supera los 100 kW. Incluye equipos compactos de cualquier potencia. En ambos casos, deben usar refrigerantes de alta seguridad (L1) y no refrigerar cámaras de atmósfera artificial. Seguir leyendo “Clasificación y Protección de Instalaciones Eléctricas: Niveles y Normativas” »

Interruptores Automáticos vs. Fusibles: Protección Eléctrica Detallada

Ventajas e Inconvenientes de Interruptores Automáticos (I.A.) frente a Fusibles

El **interruptor automático** permite abrir el circuito en condiciones normales de funcionamiento mediante la acción exterior voluntaria (corte en carga) y también permite la desconexión en condiciones anormales de funcionamiento (corte en cortocircuito). Después de una desconexión por sobrecargas y cortocircuitos, existe la posibilidad de reconexión.

El **fusible** solo es capaz de cortar la corriente de cortocircuito Seguir leyendo “Interruptores Automáticos vs. Fusibles: Protección Eléctrica Detallada” »

Prevención de Riesgos Eléctricos: Efectos, Factores y Medidas de Seguridad

Riesgo Eléctrico: Exposición al Contacto con la Electricidad

La exposición al contacto con la electricidad puede ocasionar graves daños. La prevención de riesgos en instalaciones eléctricas debe ser una prioridad. La electricidad no se percibe a simple vista, pero puede ocasionar importantes daños en la salud de los trabajadores y de las personas en general.

Riesgos Principales

Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica en Edificaciones: Tipos, Componentes y Normativas

Ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas de distribución vertical y horizontal de energía eléctrica de un edificio

Distribución vertical

Hay 5 tipos:

Instalaciones eléctricas seguras en puertos y marinas: Alimentación para barcos de recreo

1. Objeto y campo de aplicación

Las prescripciones de la presente instrucción se aplicarán a las instalaciones eléctricas de puertos y marinas, para la alimentación de los barcos de recreo. Los receptores que se utilicen en dichas instalaciones cumplirán los requisitos de las directivas europeas aplicables conforme a lo establecido en el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Se excluyen de este campo de aplicación aquellas embarcaciones afectadas por la Directiva 94/ Seguir leyendo “Instalaciones eléctricas seguras en puertos y marinas: Alimentación para barcos de recreo” »

Requisitos de Instalaciones Eléctricas y Equipos de Bronceado: Normativa y Mantenimiento

Requisitos de las Instalaciones Eléctricas

Toma a tierra de la instalación

  • Cable conductor que conecta unos bornes que están situados en la base del enchufe con unos electrodos (picas) que se encuentran clavados en tierra en algún lugar del edificio en el que convergen todos estos dispositivos.

Toma a tierra del aparato

Factores Clave en el Diseño de Puestas a Tierra para Sistemas Eléctricos

El diseño de una puesta a tierra está determinado por varios factores específicos de cada instalación:

  • Corriente residual dispersada por la puesta a tierra.
  • Tiempo de duración de la falla residual.
  • Resistividad superficial del terreno.
  • Dimensiones de la puesta a tierra.
  • Geometría de los electrodos de la puesta a tierra.

Los factores b) y d) son cruciales para determinar los valores de voltaje tolerables por el cuerpo humano, los cuales deben ser iguales o inferiores a los voltajes tolerables.

Corriente Seguir leyendo “Factores Clave en el Diseño de Puestas a Tierra para Sistemas Eléctricos” »

Instalaciones de Redes Aéreas y Subterráneas de Baja Tensión: Montaje, Mantenimiento y Reparaciones

Operaciones de Montaje de una Instalación de Red Aérea de Baja Tensión (BT)

Red Tensada

  1. Realizar la excavación por medios manuales o por maquinaria.
  2. Proceder a la elevación e introducir los apoyos en los huecos.
  3. En el caso de que sean de hormigón, alojarlos de forma directa. El conducto deberá salir a unos 30 cm bajo el nivel del suelo.
  4. Después de su izado, se apretarán los tornillos, dando a las tuercas la presión correcta.
  5. Cuando hayamos comprobado que las cimentaciones de todos los apoyos Seguir leyendo “Instalaciones de Redes Aéreas y Subterráneas de Baja Tensión: Montaje, Mantenimiento y Reparaciones” »

Conceptos Clave y Seguridad en Instalaciones Eléctricas y Fotovoltaicas

Conceptos Clave en Instalaciones Fotovoltaicas y Eléctricas

Definiciones Importantes

  • Nivel dinámico del agua: Distancia vertical entre el nivel del suelo y el nivel final del agua después de extraer la misma.
  • Nivel estático del agua: Distancia vertical entre el nivel del suelo y el nivel del agua antes de la prueba de bombeo.
  • HPS (Horas de Sol Pico): Horas de luz diarias, entre 3 y 7.
  • Irradiancia: Flujo de irradiación solar que incide sobre la unidad de superficie en kW/m2.
  • Irradiación: Energía Seguir leyendo “Conceptos Clave y Seguridad en Instalaciones Eléctricas y Fotovoltaicas” »

Conceptos Clave y Seguridad en Instalaciones Eléctricas

Preguntas y Respuestas

1. ¿Qué es un empalme eléctrico?

R: Es la interconexión entre la red de distribución de energía eléctrica y la instalación del usuario.

2. Diga al menos 3 situaciones de riesgos eléctricos en instalaciones eléctricas provisorias.

R:

  1. No se deben ejecutar trabajos en altura desde los postes.
  2. No utilizar clavos para afianzar los conductores de distribución de energía eléctrica.
  3. No conectar los conductores a los enchufes hembras sin aislación.

3. ¿Qué es un cortocircuito? Seguir leyendo “Conceptos Clave y Seguridad en Instalaciones Eléctricas” »