Técnicas Avanzadas de Diagnóstico y Tratamientos Estéticos: Protocolos y Maniobras

Equipos y Medios de Diagnóstico Facial y Corporal

Diagnóstico Facial

  • Medidor del pH de la piel: Determina la acidez de la piel (valor normal entre 4,5 y 5,5).
  • Elastómetro: Mide la elasticidad y firmeza de la piel (valor normal: 90%).
  • Corneómetro: Evalúa el grado de hidratación de las capas superiores de la piel.
  • Sebómetro: Cuantifica la cantidad de sebo en la piel (más de 300 indica piel muy grasa; menos de 30 o 40, piel muy seca).
  • Lupa: Permite observar a mayor escala las zonas menos accesibles.
  • Lámpara de Wood: Lámpara de mercurio que emite radiación ultravioleta (longitud de onda entre 320 y 400 mm). El haz de luz penetra hasta la dermis, ayudando a reconocer y prevenir enfermedades cutáneas.

Diagnóstico Corporal

  • Tensiómetro y termómetro: Se utilizan si el cliente refiere haber padecido hipertensión o hipotensión.
  • Cinta métrica: Para realizar la antropometría de las zonas a tratar.
  • Plicómetro: Permite conocer el porcentaje de masa grasa corporal.
  • Tallímetro y báscula: Obtienen medidas y peso del cliente.
  • Impedanciómetro eléctrico: Aplica una corriente alterna de bajo voltaje al cuerpo para medir la resistencia y reactancia de sus componentes, relacionándolo con el volumen de agua total y la masa grasa.

Diseño y Elaboración de Protocolos Estéticos

Objetivos de un Protocolo

  • Proporcionar orientación en la toma de decisiones.
  • Facilitar la utilización de las tecnologías y técnicas necesarias.
  • Evitar la improvisación y mejorar la calidad de la atención al cliente.
  • Otorgar un criterio profesional homogéneo mediante sistemas y procedimientos estandarizados.

Elementos a Considerar en un Protocolo

  • Objetivos conseguidos.
  • Tiempo de aplicación.
  • Tipo de cliente.
  • Características de las maniobras/movimientos o de los equipos mecánicos.
  • Energía empleada durante las maniobras o programación de los parámetros del equipo mecánico.

Características Básicas de los Protocolos

  • Estructura común: Datos personales del cliente.
  • Título simple: Descriptivo del protocolo a realizar.
  • Código: Codificación con 3 letras y 2 números.
  • Brevedad.
  • Contenido:
    • Descripción, características, indicaciones y contraindicaciones del tratamiento.
    • Expectativas, posibles opciones a mostrar al finalizar el proceso, beneficios obtenidos y número de sesiones necesarias.
    • Control de calidad de todos los procesos realizados.

Protocolo de Actuación en Caso de Emergencia

Para la aplicación de primeros auxilios, se deben seguir pautas generales y elaborar protocolos específicos. En cualquier caso, se debe:

  • Proteger a la víctima y a uno mismo de nuevos peligros.
  • Avisar a los servicios de emergencia lo antes posible.
  • Socorrer a la persona mientras llega la atención especializada.

Drenaje Linfático Manual (DLM)

Bases Fundamentales de la Técnica

Reabsorción y evacuación de la linfa.

Pautas de Aplicación

  • Drenar de proximal a distal.
  • La presión ejercida debe ser pequeña.
  • Movimientos lentos, monótonos, armónicos y rítmicos.
  • No utilizar productos lubricantes.

Características Generales de las Maniobras

  • Aplicación de un empuje o presión en sentido longitudinal y transversal, siguiendo la dirección de los flujos linfáticos.
  • Presión adecuada.
  • Cada maniobra tiene tres fases: una activa y dos pasivas.
  • Fase 1: Pasiva, de apoyo y contacto.
  • Fase 2: Activa, de movilización y presión máxima.
  • Fase 3: Pasiva, de relajación (se elimina la presión).
  • Repetir las maniobras de 5 a 7 veces, siguiendo la dirección del flujo linfático.

Maniobras de Drenaje Linfático Manual

Effleurage

Rozar o tocar suavemente. Se emplea al inicio y al final como toma de contacto. Se trabaja con ambas manos, de forma alterna o simultánea.

Círculos Fijos

Se realizan sobre una zona corporal determinada, sin moverse de esta, con los cuatro últimos dedos. Los dedos realizan un empuje gradual, circular o elíptico, sin deslizar la mano sobre la piel, dirigiéndose hacia el dedo meñique. Al iniciar el círculo, se desarrolla una presión creciente hasta rotar el límite de elasticidad cutánea. Zonas de aplicación: cara, cuello, cuero cabelludo, ganglios axilares e inguinales.

Círculos de Pulgar

Solo se utilizan los pulgares. El pulgar se sitúa perpendicular a la superficie a tratar y, mediante un movimiento de muñeca, gira sobre sí mismo. En este momento, se realiza presión cero. Zonas de aplicación: codo, mano, dedos de la mano, rodillas, tobillos y pies.

Bombeos

Se utilizan todos los dedos y la palma de la mano. Primero, se contacta con la piel con el primer espacio interdigital y los cuatro últimos dedos estirados. Con un movimiento de muñeca, toda la palma contacta con la piel, desplazándola en la dirección del flujo linfático. Al aproximarse al límite de elasticidad cutánea, la presión decrece hasta llegar a cero. En este momento, con un movimiento de muñeca, la palma retira su contacto con la piel, quedando en una posición avanzada. Zonas de aplicación: miembro superior (brazo), miembro inferior (muslo y pierna).

Dadores

Maniobra similar al bombeo, en la que la palma de la mano, al final del movimiento, está en dirección al profesional. Zonas de aplicación: brazo, antebrazo y pierna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.