1. Restauración y rectificación de imágenes: Pretende corregir errores en la imagen causados por limitaciones o problemas de funcionamiento del sensor, corregir las variaciones estacionales de la radiación solar, minimizar los efectos atmosféricos y cambiar la geometría de una imagen para adaptarla a un sistema de referencia o coordenadas dado. Las agencias y compañías de distribución ofertan imágenes tanto corregidas como vírgenes (raw data).
1.1. Correcciones radiométricas
1.2. Rectificaciones geométricas
Hay que asignarle un sistema de coordenadas dado. A este proceso se le denomina georreferenciación. Se trata de calcular una función de transformación que nos transporte nuestra malla original a una nueva malla georreferenciada. Existen tres formas fundamentales de llegar a esta ecuación: Control de puntos en el terreno (GCP), utilización de parámetros del sensor y utilización de modelos digitales del terreno.
1.3. Resampling
Conjunto de técnicas matemáticas usadas para redefinir la malla de píxeles de una imagen. Se utilizan para el cambio de tamaño y/o posición de esta.
2. Mejora visual de imágenes: Se utilizan para mejorar la interpretabilidad de las imágenes. Se basan en la aplicación de algoritmos que producen cambios en el contraste, brillo, saturación, nitidez o color de una imagen. Las imágenes mejoradas no poseen más información que las originales (a veces poseen incluso menos) pero resultan más fácilmente interpretables. No son recomendables si pretendemos cuantificar o modelizar la información original proporcionada por la imagen. La clasificación de imágenes mejoradas aportaría datos e interpretaciones erróneas.
2.1. Mejora de brillo y contraste
Debido a la calibración de los sensores, las imágenes de satélite suelen ser oscuras y poseer poco contraste. La ampliación de contraste es una de las herramientas más utilizadas.
2.2. Realce de bordes
Se utiliza para enfatizar las transiciones entre formas adyacentes con variaciones de contraste (cambios bruscos en el valor de los píxeles).
2.3. Pansharpening
Muy utilizado en los procesos de pansharpening: unión de imágenes pancromáticas de alta resolución con imágenes multiespectrales de resolución menor.
2.4. Combinación de bandas
2.5. Operaciones entre bandas
3. Cálculo de Índices ambientales: Las relaciones entre bandas además de mejorar la calidad de las imágenes pueden dar información sobre diversos parámetros ambientales. En meteorología se utilizan complejos algoritmos para estimar la Temperatura de la Atmósfera. Fuera del campo de la meteorología, los índices más usados son sin duda los de vegetación. Los índices de vegetación son usados para estimar la presencia, cantidad estructura y vigor de la cubierta vegetal.
Los índices de vegetación son muy utilizados en:
- Estudios biofísicos de escala global y regional que impliquen modelos climáticos, biogeoquímicos e hidrológicos.
- Inventario y control de recursos naturales.
- Control y predicciones agrícolas.
- Estudios de deforestación o desertificación y cualquier otro estudio que requiera el análisis de la cobertera vegetal.
Posiblemente el índice de vegetación más utilizado es el NDVI.
4. Clasificación: Tanto en análisis de Teledetección como en GIS se entiende por clasificación a la organización de datos en grupos útiles. Sin embargo, las técnicas de agrupamiento utilizadas en ambos tipos de análisis son claramente distintas. Mientras que en GIS los grupos representan categorías de información consideradas útiles, en Teledetección no siempre tiene que ser así. La clasificación en teledetección depende principalmente de la definición de reglas necesarias para la asignación de píxeles a una clase dada en función de sus valores espectrales. Comparada con la clasificación visual de imágenes, la clasificación en teledetección (computerizada) es más rápida, se puede basar en más de 3 bandas, pero no necesariamente tiene por qué ser de mayor precisión. La clasificación en teledetección requiere de gran experiencia y a veces puede ser costosa. Como alternativa más eficaz y económica las imágenes de satélite son utilizadas como base de vectorización (clasificación) en GIS.
Clasificación Supervisada: Selección de training areas, Asignación clases, clasificación computerizada. Clasificación no computerizada: selección de número de clases, clasificación computerizada, asignación de clases.
5. Análisis de cambios o longitudinales (temporales): Una de las mayores aportaciones de la teledetección debido al carácter repetitivo de la información. Se basan en el análisis comparativo de imágenes tomadas a lo largo del tiempo de una misma región. Por consiguiente se puede evaluar tanto la variación de las características biofísicas del medio como la evolución morfodinámica de medios sedimentarios actuales.