Técnicas de manejo de tejidos blandos en odontología

Manejo de Tejidos Blandos en Odontología

Tejido Gingival

Los tejidos gingivales, compuestos por mucosa y encía, se relacionan con los dientes. En el caso de prótesis fijas, estos tejidos interactúan con los dientes pilares. La manipulación de los tejidos gingivales se realiza cuando los márgenes de las preparaciones de los pilares son subgingivales o cercanos a estos tejidos. No es necesaria si los márgenes son supragingivales.

Desplazamiento Gingival

El término «separación gingival» se utiliza comúnmente, pero también se conoce como dilatación gingival, desplazamiento gingival o retracción gingival. Este procedimiento busca separar temporalmente el margen gingival adyacente a la línea de terminación de la preparación dentaria, tanto vertical como horizontalmente.

Indicaciones

  • Toma de impresiones (principalmente en prótesis fijas)
  • Tallado de la línea de terminación (cuando los límites son subgingivales)
  • Cementado de restauraciones
  • Restauraciones directas (clase V)

Requisitos

  • Tejido gingival sano
  • Encía marginal estable
  • Periodo de espera de 3 a 5 semanas después de cirugías periodontales

Objetivos

  • Desplazar temporalmente el tejido gingival para obtener espacio lateral y vertical entre la línea de terminación y el tejido gingival.
  • Permitir el acceso de suficiente material de impresión.
  • Controlar los fluidos gingivales.
  • Evitar daños irreversibles a los tejidos.
  • Prevenir efectos sistémicos peligrosos.

Métodos de Desplazamiento Gingival

  • Método mecánico
  • Método mecánico-químico
  • Método quirúrgico

Método Mecánico

Consiste en la desviación física de la encía libre de la superficie del diente. El agente mecánico debe permanecer el tiempo suficiente para que la separación persista y evitar el cierre del surco ampliado antes de finalizar la toma de impresión.

Tipos

  • Matrices individuales
  • Bandas de cobre
  • Resina acrílica
  • Hilos separadores

Ventajas del Método Mecánico

  • Menor retracción gingival permanente
  • Menor daño a los tejidos gingivales
  • Menor incomodidad postoperatoria (relativa al umbral de dolor del paciente)

Desventajas del Método Mecánico

  • Método laborioso
  • Mayor tiempo de trabajo en pilares múltiples
  • No se obtiene la arcada completa
  • Posibilidad de fractura del modelo de trabajo
  • No controla los fluidos gingivales

Matrices Individuales

Bandas de Cobre/ Cofias Metálicas

Preforma metálica que se carga con material de impresión y se coloca en posición, penetrando en el surco. Se sella con presión y se carga el resto de la cubeta metálica con otro material de impresión, arrastrando la preforma.

Copia inicialmente la línea de terminación, separa la encía y permite alojar el material de impresión para tomar la impresión.

Matrices de Resina Acrílica/ Cofias de Ripoll

Se utilizan matrices de resina acrílica con alivio interno y un rebasado de la región cervical.

Similar a las cofias metálicas, pero de acrílico, se confeccionan en la consulta. Se copia como un provisional, extendiéndose más allá de la línea de terminación para que el acrílico separe la encía. Se debe dejar espacio para el material de impresión. Se desgasta internamente con cuidado para crear espacio. Luego, se coloca material de impresión de baja consistencia y se lleva a boca. La cubeta se carga con material más rígido y se arrastra el acrílico.

  • La porción externa no tiene anatomía, solo importa la interna que copia el diente pilar.
  • No se pulen, se busca una superficie rugosa para la retención del material de impresión.
  • No se confeccionan en el mismo material.
  1. Dientes pilares
  2. Se realiza la cofia en acrílico como un provisional.
  3. En boca, se coloca acrílico de polimerización rápida (Duraley) sobre la línea de terminación, penetrando en el surco. Se coloca la cofia con fuerza para empujar el acrílico dentro del surco.
  4. Se obtiene una cofia en dos colores para distinguir el primer rebase y verificar la copia de la línea de terminación y la separación gingival. Se rebajan las paredes internas para el material de impresión.

Materiales de impresión compatibles:

  • Polisulfuro de mercaptano
  • Siliconas de condensación y adición
  • Poliéteres

Ventajas

  • Fácil manipulación
  • Menor traumatismo a los tejidos
  • Mayor precisión

Desventajas

  • Procedimiento laborioso
  • No controla los fluidos gingivales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.